viernes, 25 de mayo de 2007

Administracion Basica

Fundamentos de Administración

Unidad 1

Introducción al estudio de la administración

Época primitiva

En esta época, se trabajaba en actividades de caza, pesca y recolección. Los jefes de familia ejercían la autoridad. La división del trabajo era originada por la diferente capacidad de los sexos y las edades de los individuos integrantes de la sociedad; la administración, se toma como una asociación de esfuerzos para lograr un fin determinado.

Periodo agrícola

Es la aparición de la agricultura y de la vida sedentaria. La caza, pesca y recolección pasaron a tener un lugar de importancia secundaria.

El crecimiento demográfico obligo a los hombres a coordinar mejor sus esfuerzos en el grupo social y, en consecuencia, a mejorar la aplicación de la administración.

Con la aparición del Estado, que señala el inicio de la civilización, surgieron la ciencia, la literatura, la religión, la organización política, la escritura y el urbanismo. En Mesopotámia y Egipto, Estados representativos de esta época, se manifestó el surgimiento de clases sociales.

El Código de Hammurabi ilustra el alto grado de desarrollo del comercio en Babilonia y, consecuentemente, de algunos aspectos de la administración.

Antigüedad grecolatina

Apareció el esclavismo; la administración se caracterizo por su orientación hacia una estricta supervisión del trabajo y el castigo corporal; se la caída del Imperio Romano.

Época feudal

Las relaciones sociales se caracterizaron por un régimen de servidumbre. La administración esta sujeta al criterio del señor feudal, quien ejercía un control sobre la producción del siervo.

Revolución Industrial

Se caracterizo por la aparición de diversos inventos como la maquina de vapor. Desaparecieron los talleres artesanales, lo que dio origen al sistema de fábricas. Se caracterizaba pro la explotación inhumana del trabajador. Aparecieron diversos intereses en defensa de los trabajadores y el inicio de investigaciones que posteriormente originarían la administración científica y la madurez.



Siglo XX

Se caracteriza por un gran desarrollo tecnológico e industrial.

La administración en América Latina

En la época precolombina existieron tres civilizaciones en América: la del altiplano mexicano, la del área maya y la de la región incaica.

Los incas desarrollaron un sistema de organización bastante complejo, basado en el intercambio de productos. Los aztecas crearon un imperio sustentado en numerosas provincias tributarias; la conquista de otros pueblos origino múltiples técnicas para administrar adecuadamente los tributos.

Concepto de administración

El esfuerzo coordinado de un grupo social para obtener un fin con la mayor eficiencia y el menor esfuerzo posibles.

La administración es hacer algo a través de otros.

Elementos del concepto

Objetivo. Es decir, que la administración siempre esta enfocada al lograr fines o resultados.
Eficacia. Consiste en lograr los objetivos satisfaciendo los requerimientos del producto o servicio en términos de cantidad y tiempo.
Eficiencia. Se refiere a “hacer las cosas bien”. Es lograr los objetivos garantizando los recursos disponibles al mínimo costo y con la máxima calidad.
Grupo social. Para que la administración exista, es necesario que se de siempre dentro de un grupo social.
Coordinación de recursos. Se requiere combinar, sistematizar y analizar los diferentes recursos que intervienen en el logro de un fin común.
Productividad. Es la relación entre la cantidad de insumos necesarios para producir un determinado bien o servicio. Es la obtención de los máximos resultados con el mínimo de recursos.

Por lo que la administración se puede definir como el proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y eficiente de los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la máxima productividad, eficiencia y calidad.

Características

a) Universalidad. Existe en cualquier grupo social y es susceptible de aplicarse lo mismo en una empresa industrial.
b) Valor instrumental. Su finalidad es eminentemente práctica.
c) Unidad temporal. Se distinguen diversas fases y etapas en el proceso administrativo, la administración es un proceso dinámico en que todas sus partes existen simultáneamente.
d) Amplitud de ejercicio. Se aplica en todos lo niveles o subsistemas de una organización formal.
e) Especificidad. Tiene características propias que le proporcionan su carácter específico.
f) Interdisciplinariedad. Es afín a todas aquellas ciencias y técnicas.
g) Flexibilidad. Se adaptan a las necesidades propias de cada grupo social en donde se aplican.

Ciencias y técnicas auxiliares de la Administración

ü Ciencias sociales

Son aquellas cuyo objetivo y método no se aplican a la naturaleza sino a los fenómenos sociales:

a) Sociología. Ciencia que estudia el fenómeno social, la sociedad y la dinámica de su estructura.
b) Psicología. Estudia los fenómenos de la mente humana, sus facultades, comportamiento y operaciones. La psicología industrial tiene por objeto el estudio del comportamiento humano en el trabajo.
c) Derecho. Es el conjunto de ordenamientos jurídicos que rigen a la sociedad.
d) Economía. Ciencia que estudia las leyes y relaciones que tienen los hombres en la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios.
e) Antropología. Es la ciencia cuyo objeto de estudio es el hombre, su cultura y desarrollo en sociedad. La antropología social proporciona conocimientos profundos sobre el comportamiento humano.

ü Ciencias exactas

Ciencias exactas son aquellas que solo admiten hechos demostrables:

a) Matemáticas. Ha permitido grandes avances en la administración, principalmente en las etapas de plantación y control. Sus aportaciones más importantes se encuentran en el área de matemáticas aplicadas.

Disciplinas técnicas

a) Ingeniería industrial. Conjunto de conocimientos cuyo objetivo es el optimo aprovechamiento de los recursos del área productiva. La diferencia entre ellas radica en que la ingeniería industrial se enfoca al área de producción, y la administración es aplicable a cualquier tipo de empresa y en todas sus áreas.
b) Contabilidad. Se utiliza para registrar y clasificar los movimientos financieros de una empresa. La contabilidad es un auxiliar en la toma de decisiones, una técnica de control, y no debe confundirse con la administración.
c) Ergonomía. Estudia la interrelación existente entre las maquinas, instrumentos, ambiente de trabajo y el hombre, y la incidencia de estos factores en su eficiencia.
d) Cibernética. Es definida como la ciencia de la información y del control, en el hombre y en la maquina.

El proceso administrativo

Se puede definir al proceso administrativo como la administración en acción, o también como:

El conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración, mismas que se interrelacionan y forman un proceso integral.

Es necesario que se compare el organismo o grupo social, que es donde se manifiesta la administración, con un organismo animal. Existen dos fases o etapas primordiales.

Una primera etapa de estructuración que consiste en la construcción del organismo. Una segunda etapa de operación, en la que una vez que se ha estructurado completamente el organismo, este desarrolla plenamente las funciones.

Cuando se administra existen dos fases: Una estructural, en la que a partir de uno o más fines se determina la mejor forma de obtenerlos, y otra operativa, en la que se ejecutan todas las actividades necesarias para lograr lo establecido durante el periodo de estructuración.

A estas dos fases, Lyndall F. Urwick les llama: mecánica y dinámica de la administración. Para este autor la mecánica administrativa es la parte teórica de la administración. La dinámica se refiere a como manejar de hecho el organismo social.

Valores institucionales de la administración

ü Sociales

a) Mejoramiento de la calidad y precio del producto y / o servicio.
b) Mejoramiento de la situación socioeconómica.
c) Cumplimiento de obligaciones fiscales.
d) Evitar la competencia desleal.
e) Promoción del desarrollo a través de la creación de fuentes de trabajo.
f) Incrementar y preservar las riquezas naturales y culturales.

ü Organizacionales

Tienden a mejorar la organización de los recursos:

a) Impulsar la innovación, investigación y desarrollo tecnológicos.
b) Optimizar la coordinación de recursos.
c) Maximizar la eficiencia en métodos, sistemas y procedimientos.
d) Conciliar intereses entre los diferentes miembros del grupo social.

ü Económicos

Orientan a la obtención de beneficios económicos:

a) Generar riqueza.
b) Máxima obtención de utilidades.
c) Manejo adecuado de recursos financieros.
d) Desarrollo económico del grupo social.
e) Promover la inversión.

Unidad 3

Plantación

Concepto

Planear implica hacer la elección de las decisiones más adecuadas acerca de lo que se habrá de realizar en el futuro. La planeación establece las bases para determinar el elemento riesgo y minimizarlo.

Elementos del concepto

Objetivo. Determinar los resultados deseados ¿Qué es lo que se requiere?
Cursos alternos de acción. Determinar diversos caminos, formas de acción o estrategias, para conseguir los objetivos.
Elección. La planeación implica la determinación, el análisis y la selección, de la decisión mas adecuada.
Futuro. Trata de prever situaciones futuras y de anticipar hechos inciertos.

La determinación de los objetivos y elección de los cursos de acción para lograrlos, con base en la investigación y elaboración de un esquema detallado que habrá de realizarse en un futuro.

Importancia

Es esencial para el adecuado funcionamiento de cualquier grupo social, se prevén las contingencias y cambios que puede deparar el futuro, la importancia de la planeación es:

Propicia el desarrollo de la empresa.
Reduce los niveles de incertidumbre.
Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias.
Mantiene una mentalidad futurista.
Condiciona a la empresa al ambiente que le rodea.
Establece un sistema racional para la toma de decisiones.
Reduce al mínimo los riesgos, y aprovecha al máximo las oportunidades.
Las decisiones se basan en hechos.
Al establecer un esquema o modelo de trabajo, suministra las bases a través de las cuales operara la empresa.
Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación.
Proporciona los elementos para llevar a cabo el control.
Disminuye al mínimo los problemas potenciales.
Permite al ejecutivo evaluar alternativas antes de tomar una decisión.
La moral se eleva sustancialmente.
Maximiza el aprovechamiento del tiempo y los recursos.


Principio

Factibilidad. Debe adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas que actúan en el medio.
Objetividad y cuantificación. Se basa en datos reales, también se le conoce como el principio de precisión, establece la necesidad de utilizar datos objetivos y la información será más confiable.
Flexibilidad. Establecer márgenes de holgura que permitan afrontar situaciones imprevistas, y que proporcionen nuevos cursos de acción que se ajusten a las condiciones.
Unidad. Todos los planes deben integrarse a un plan general, y dirigirse al logro de los propósitos y objetivos generales.
Del cambio de estrategias. Comprende la modificación completa del plan por causa de factores de fuerza mayor que originan la necesidad de cambios definitivos.

Topología de la Planeación

Los planes son el resultado del proceso de la planeación y pueden definirse como diseños o esquemas detallados de lo que habrá de hacerse en el futuro, y las especificaciones necesarias para realizarlos.

Los planes, en cuanto al periodo establecido:

a) Corto plazo: Para realizarse en un termino menor o igual a un año.

ü Inmediatos. Aquellos que se establecen hasta seis meses.
ü Mediatos. Se fina para realizarse en un periodo mayor de seis, o menor de 12 meses.

b) Mediano plazo. Su delimitación es por un periodo de uno a tres años.
c) Largo plazo. Son aquellos que se proyectan a un tiempo mayor de tres años.

Algunos autores se refieren a planeación como planeación integral o como planeación total, integrando todos los planes de la organización:

Estratégica. Establece los lineamientos generales de la planeación, sirviendo de base a los demás planes, su función consiste en regir la obtención, uso y disposición, de los medios necesarios para alcanzar los objetivos generales de la organización. Es a largo plazo y comprende toda la empresa.

Táctica o funcional. Determina planes más específicos, que se refieren a cada uno de los departamentos de la empresa, el fin de poner en práctica los recursos de la empresa; son a mediano y a corto plazo.

Operativa. Se rige de acuerdo con los lineamientos establecidos por la planeación táctica, y su función consiste en la formulación y asignación de actividades más detalladas que deben ejecutar los últimos niveles jerárquicos de la empresa.

Etapas de la planeación

ü Misión

La misión es la razón de ser de la empresa y representa las aspiraciones fundamentales o finalidades que persigue, en forma permanente o semipermanente.

La misión proporciona las pautas para el diseño de un plan estratégico.

Importancia de la misión

ü Sirve de cimiento para los demás elementos de la planeación.
ü Permite orientar a los responsables de la planeación.
ü Identifica a la empresa ante el personal y la sociedad.
ü Es la razón de existencia del grupo social.
ü Define el éxito o fracaso de una empresa.

Características que debe reunir la misión

ü Evitar que la dirección pierda el tiempo.
ü Darse a conocer a todos los miembros de la empresa.
ü Evitar dogmatizarla.
ü Estar acorde con los valores institucionales del grupo social.
ü No debe utilizarse para intereses personales.
ü De implantarse.
ü No debe definirse con frases ambiguas y vacías.

Premisas

Las premisas son suposiciones que se deben considerar ante aquellas circunstancias o condiciones futuras que afectaran el curso en que va a desarrollarse el plan.

Una premisa es un supuesto acerca de los factores o condiciones futuras, que pueden afectar el desarrollo de un plan.

De acuerdo con su naturaleza, pueden ser:

Internas. Cuando se originan dentro de la empresa y pueden influir en el logro de la misión.

Externas. Son factores o condiciones cuyo origen es ajeno a la empresa. Las premisas externas pueden ser:

De carácter político:

ü Estabilidad política del país.
ü Sistema de gobierno
ü Intervención estatal en los negocios.

De carácter legal:

a) Tendencias fiscales:
ü Impuestos sobre ciertos artículos o servicios.
ü Forma de pago de impuestos.
ü Exenciones de impuestos.

b) Tendencias en la legislación:
ü Laboral.
ü Mejoramiento del ambiente.
ü Descentralización de empresas en las zonas urbanas.

c) Económicas:
ü Deuda publica.
ü Fenómenos inflacionarios.
ü Nivel de salarios.

Sociales:
ü Crecimiento y distribución demográfica.
ü Movilidad de la población.
ü Empleo y desempleo.

Técnicas:

ü Rapidez de los avances tecnológicos.
ü Cambios en los sistemas.

Otros factores:

ü Competencia.
ü Posición en el mercado.
ü Políticas de operación.

Objetivos

En un tiempo determinado y que proporcionan las pautas o directrices básicas, hacia donde dirigir los esfuerzos y recursos.

Los objetivos representan los resultados que la empresa espera obtener, son fines por alcanzar, establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse transcurrido un tiempo especifico.

Dos características primordiales poseen los objetivos:

a) Se establecen a un tiempo específico.
b) Se determinan cuantitativamente.

Clasificación de los objetivos

Estratégicos o generales. Comprenden toda la empresa y se establecen a largo plazo.
Tácticos o departamentales. Se refieren a un área o departamento de la empresa, se establecen a corto o mediano plazo.
Operacionales o específicos. Se establecen en niveles o secciones mas especificas de la empresa, actividades mas detalladas, e invariablemente son a corto plazo. Pueden ser:

ü Seccionales. Cuando se refieren a una sección o grupo.
ü Individuales. Como su nombre lo indica son metas personales.

Lineamientos para establecer objetivos

ü Asentarlos por escrito.
ü No confundirlos con los medios o estrategias para alcanzarlos.
ü Recordar las seis preguntas clave de la administración: ¿Qué, como, donde, quien, cuando y por que?
ü Los objetivos deben ser perfectamente conocidos y entendidos.
ü Deben ser estables.

Estrategias

El termino estrategia, significa: “arte de dirigir y coordinar las acciones militares, y de hacer una cosa para alcanzar un objetivo”, se deriva del griego estrategas que quiere decir “general”.

Las estrategias son cursos de acción general o alternativas, que muestran la dirección y el empleo general de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones más ventajosas.

Se establecen a nivel estratégico; muestran la dirección o camino que debe seguirse.

Al establecer estrategias es conveniente seguir tres etapas:

Determinación de los cursos de acción o alternativas. Buscar el mayor número de alternativas para lograr cada uno de los objetivos.
Evaluación. Analizar y evaluar cada una de las alternativas considerando las ventajas y desventajas.
Selección de alternativas. Considerar las alternativas más idóneas en cuanto a factibilidad y ventajas, seleccionando aquellas que permiten lograr con mayor eficiencia y eficacia los objetivos de la empresa.

Programas

Un esquema en donde se establecen: la secuencia de actividades específicas que habrán de realizarse para alcanzar los objetivos, y el tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes y todos aquellos eventos involucrados en su consecución.

La elaboración técnica de un programa debe apegarse al siguiente procedimiento.

Identificar y determinar las actividades comprendidas.
Ordenar cronológicamente la realización de las actividades.
Interrelacionar las actividades.
Asignar a cada actividad la unidad de tiempo de su duración así como los recursos necesarios.

La grafica mas comúnmente utilizada para un programa, es la grafica de Gantt (bautizada con el nombre del autor que la desarrollo, Henry Lawrence Gantt).

Presupuestos

El presupuesto es un plan de todas o algunas de las fases de actividad de la empresa expresado en términos económicos, junto con la comprobación subsecuente de las realizaciones de dicho plan.

Sus principales finalidades consisten en determinar la mejor forma de utilización y asignación de los recursos, a la vez de controlar las actividades de la organización en términos financieros.

Un presupuesto es un esquema escrito de tipo general y/o especifico, que determina por anticipado, en términos cuantitativos, el origen y asignación de los recursos de la empresa, para un periodo específico.

Características distintivas

ü Es un esquema.
ü Plan expresado en términos cuantitativos.
ü Es general.
ü Es específico.
ü Es diseñado para un periodo determinado.

Clasificación de los presupuestos.

Estrategias o corporativos: Cuando se establece el más alto nivel jerárquico de la empresa y determinan la asignación de recursos de toda la organización.

Tácticos o departamentales: Formulados para cada una de las áreas de actividad de las áreas de actividad de la empresa.

Operativos. Se calculan para secciones de los departamentos.

De acuerdo con la forma en que se calculen, los presupuestos pueden ser:

Fijos o rígidos. Cuando se estiman las diferentes operaciones con base en metas definidas de operación.

Flexibles. Se hacen cálculos a distintos niveles de operación, permite conocer los resultados en diversas situaciones.

Por programas. Se calcula con base en programas de cada una de las áreas de la empresa, para que la distribución de los recursos se dirija a las actividades que redituen mayores beneficios.
Las que tienen un sistema presupuestal integral, mismo que debe incluir:

Presupuestos de operación.
Presupuestos de capital.
Presupuesto financiero.

Consideraciones que se deben observar al elaborar presupuestos

ü Hay que mantener una revisión constante de las cifras fijadas.
ü Precisar la estabilidad del dinero.
ü Tienen que proporcionar libertad de acción a los dirigentes.
ü Deben manifestar el límite y alcance de las cifras establecidas.
ü No hay que olvidar que el presupuesto se basa en estimaciones.

Procedimientos

Los procedimientos establecen el orden cronológico y la secuencia de actividades que deben seguirse en la realización de un trabajo repetitivo.

Un método detalla la forma exacta de cómo ejecutar una actividad previamente establecida.

Planes

Los planes son esquemas resultantes de la planeación, vertidas por escrito en un formato, para que su diseño sea efectivo se necesita:

Autorización.
Objetividad.
Actualización.
De naturaleza confidencial.
Sencillez.
Adecuación.
Completo.
Ventajoso.

Unidad 4

Organización

Concepto

La palabra organización tiene tres acepciones: una etimológica que proviene del griego “organon” que significa instrumento; otra que se refiere a la organización como una entidad o grupo social; y otra mas que se refiere a la organización como un proceso.

Elementos del concepto

Estructura. Implica el establecimiento del marco fundamental en el que habrá de operar el grupo social.
Sistematización. Todas las actividades y recursos de la empresa, deben coordinarse a fin de facilitar el trabajo y la eficiencia.
Agrupación y asignación de actividades y responsabilidades. Organizar, implica la necesidad de agrupar, dividir y asignar funciones.
Jerarquía. Origina la necesidad de establecer niveles de autoridad y responsabilidad.
Simplificación de funciones. Establecer los métodos más sencillos para realizar el trabajo de la mejor manera posible.

El establecimiento de la estructura necesaria para la sistematización racional de los recursos, mediante la determinación de jerarquías, disposición, correlación y agrupación de actividades, con el fin de poder realizar y simplificar las funciones del grupo social.

Principios

Del objetivo. Todas y cada una de las actividades establecidas en la organización deben relacionarse con los objetivos y propósitos de la empresa, la finalidad primordial de la organización es promover la eficiencia, simplificar el trabajo y no complicarlo.
Especialización. El trabajo de una persona debe limitarse, hasta donde sea posible, a la ejecución de una sola actividad.
Jerarquía. Establecer centros de autoridad de los que emane la comunicación necesaria para lograr los planes.
Paridad de autoridad y responsabilidad. A cada grado de responsabilidad conferido, debe corresponder el grado de autoridad necesario para cumplir dicha responsabilidad.
Unidad de mando. Debe asignarse un solo jefe, y que los subordinados no deberán reportar a mas de un superior.
Difusión. Para maximizar las ventajas de la organización, las obligaciones de cada puesto que cubren responsabilidad y autoridad deben publicarse y ponerse, por escrito.
Amplitud o tramo de control. Hay un límite en cuanto al número de subordinados que deben reportar a un ejecutivo.
De la coordinación. Las unidades de una organización siempre deberán mantenerse en equilibrio, el administrador debe buscar el equilibrio adecuado en todas las funciones de la empresa.
Continuidad. La estructura organizacional requiere mantenerse, mejorarse y ajustarse a las condiciones del medio.

División del trabajo

Es la reparación y delimitación de las actividades, con el fin de realizar una función con la mayor precisión, eficiencia y el mínimo esfuerzo, dando lugar a la especialización y perfeccionamiento en el trabajo.

ü Jerarquizacion

Es la disposición de las funciones de una organización por orden de rango, grado o importancia.

ü Departamentalización

A la división y el agrupamiento de las funciones y actividades en unidades especificas, con base en su similitud, se le conoce con el nombre de departamentalización.

ü Tipos de departamentalización

Funcional. Consiste en agrupar las actividades análogas según su función primordial para lograr la especialización.
Por productos. Se hace con base en un producto o grupo de productos relacionados entre si.
Geográfica o por territorios. Proporciona un instrumento lógico y eficiente cuando las unidades de la empresa realizan actividades en sectores alejados físicamente.
Clientes. Crear unidades cuyo interés primordial es servir a los distintos compradores o clientes.
Por procesos o equipo. Se haya empleado puede servir de base para crear unidades departamentales.
Secuencia. Se utiliza por lo general en niveles intermedios o inferiores.

ü Coordinación

La coordinación es la sincronización de los recursos y los esfuerzos de un grupo social, con el fin de lograr oportunidad, unidad, armonía y rapidez, en el desarrollo y la consecución de los objetivos.

Tipología de la organización

La determinación de la clase de organización mas adecuada, depende de factores tales como el giro y magnitud de la empresa, recursos, objetivos, tipo y volumen de producción, etcétera.

Los tipos de organización más usuales son:

ü Organización lineal o militar

Se caracteriza porque la actividad decisión al se concentra en una sola persona. El jefe superior asigna y distribuye el trabajo a los subalternos, quienes a su vez reportan a un solo jefe.

Ventajas:

a) Mayor facilidad en la toma de decisiones y en la ejecución.
b) No hay conflictos de autoridad.
c) Es claro y sencillo.
d) Útil en pequeñas empresas.
e) La disciplina es fácil de mantener.



Desventajas:

a) Es rígida e inflexible.
b) La organización depende de hombres clave.
c) No fomenta la especialización.
d) Los ejecutivos están saturados de trabajo.

ü Organización funcional o de Taylor

Propuso que el trabajo del supervisor se dividiera entre ocho especialistas, uno por cada actividad principal, y que los ocho tuvieran autoridad, cada uno en su propio campo. Consiste en dividir el trabajo y establecer la especialización de manera que cada hombre, ejecute el menor número posible de funciones.

Ventajas:

a) Mayor especialización.
b) Se obtiene la más alta eficiencia.
c) La división del trabajo es planeada.
d) El trabajo manual se separa del trabajo intelectual.
e) Disminuye la presión sobre un solo jefe.

Desventajas:

a) Dificultad de localizar y fijar la responsabilidad.
b) Se viola el principio de la unidad de mando.
c) La no clara definición de la autoridad.

ü Organización lineo – funcional

Se combinan los dos tipos de organización estudiados.

ü Organización staff

Lo que origina la necesidad de contar con ayuda en el manejo de detalles, y de contar con especialistas capaces de proporcionar información experta y de asesoria a los departamentos de línea.

Ventajas:

a) Lograr que los conocimientos expertos influyan sobre la manera de resolver los problemas de dirección.
b) Hace posible el principio de la responsabilidad y la autoridad.

Desventajas:

a) Si los deberes y responsabilidades de la asesoria no se delimitan claramente, puede producirse una confusión.
b) Puede existir rozamientos con los departamentos de la organización lineal.

ü Organización por comités.

Asignar los diversos asuntos administrativos a un cuerpo de personas que se reúnen y se comprometen para discutir y decidir en común los problemas que se les encomiendan.

Clasificación:

Directivo. Representa a los accionistas.
Ejecutivo. Ejecuta los acuerdos.
De vigilancia. Se encarga de inspeccionar las labores de los empleados.
Consultivo. Emiten dictámenes sobre asuntos que les son consultados.

Ventajas:

a) Las soluciones son mas objetivas.
b) Se comparte la responsabilidad.
c) Permite que las ideas se fundamenten.
d) Se aprovechan al máximo los conocimientos.

Desventajas:

a) Las decisiones son lentas.
b) Es difícil disolverlo.
c) Los gerentes se desligan de su responsabilidad.

ü Organización matriarcal

Consiste en combinar la departamentalización pro proyecto con la de funciones. Existe un gerente funcional a cargo de las labores inherentes al departamento, con una sobre posición de un gerente de proyecto que es el responsable de los resultados de los objetivos de dicho proyecto. El sistema de mando múltiple requiere de una estructura administrativa sólida y de mecanismos especiales de apoyo basados en una modificación a los esquemas tradicionales de comportamiento organizacional.

La autoridad, responsabilidad y el poder están balanceados y compartidos entre los dos jefes.

Ventajas:

a) Coordinar la satisfacción de necesidades.
b) Propicia una comunicación interdepartamental.
c) Permite que las personas puedan cambiar de una tarea a otra.
d) Favorece un intercambio de experiencia entre especialistas.

Desventajas:

a) Existe confusión acerca de quien depende de quien.
b) Da lugar a una lucha por el poder.
c) Funciona a través de muchas reuniones.
d) El personal puede sentir que su jefe inmediato no aprecia directamente su experiencia y capacidad.
e) Se puede presentar resistencia al cambio.

Técnicas de organización

ü Organigramas

Son representaciones graficas de la estructura formal de una organización, que muestran las interrelaciones, las funciones, los niveles jerárquicos, las obligaciones y la autoridad.

Pueden clasificarse en:

Vertical. Quedan determinados de arriba abajo.
Horizontal. Se representan de izquierda a derecha.
Circular. Quedan determinados desde el centro hacia la periferia.
Mixto. Tanto el horizontal como el vertical.

ü Manuales

Son documentos detallados que contienen en forma ordenada y sistemática, información acerca de la organización de la empresa. De acuerdo con su contenido, pueden ser:

a) De políticas.
b) Departamentales.
c) De bienvenida.
d) De organización.
e) De procedimientos.
f) De contenido múltiple.
g) De técnicas.
h) De puesto.

Utilidad:

a) Controlan el cumplimiento de las funciones.
b) Delimitan actividades, responsabilidades y funciones.
c) Aumentan la eficiencia de los empleados.
d) Fuente de información.
e) Ayudan a la coordinación.
f) Base para el mejoramiento.
g) Reducen costos.

Formato e índice de los manuales.

a) Índice.
b) Objetivos y antecedentes.
c) Debe llevar la fecha.
d) Nombre de las personas que intervinieron.
e) Debe llevar instrucciones.
f) Redacción clara.
g) Complementarios con graficas.

Manuales de organización

Explican los detalles más importantes de la organización, contiene:

a) Objetivos.
b) Políticas.
c) Glosario de términos
d) Nombres de áreas.
e) Procedimientos.
f) Responsabilidades.
g) Funciones.
h) Carta de organización.
i) Descripción de puestos.
j) Descripción de actividades.
k) Introducción y objetivos.
l) Historia de la empresa.

Manuales departamentales

Contiene:

a) Objetivos generales de la empresa.
b) Políticas y normas generales.
c) Carta de organización general.
d) Reglamentación.
e) Análisis de puestos.
f) Graficas de proceso.

Ventajas:

a) Describen el funcionamiento.
b) Dar instrucciones.
c) Presentan el flujo de trabajo.
d) Delimitan funciones.
e) Son una fuente de consulta.

Manuales interdepartamentales.

Son similares, a los manuales departamentales, aunque no siempre proporcionan la misma cantidad de información.

a) Comprenden a todos los departamentos.
b) Describen los procedimientos.





ü Diagrama de procedimientos o de flujo

La representación grafica que muestra la sucesión de los pasos de que consta un procedimiento, permiten:
a) Una mayor simplificación del trabajo.
b) Determinar la posibilidad de combinar o readaptar la secuencia.
c) Mejorar alguna operación.
d) Eliminar demoras.
e) Una mejor distribución.

Tipos de diagramas de procedimientos.

a) Grafica de flujo de operaciones.
b) Grafica esquemática de flujo.
c) Grafica de ubicación de equipo.
d) Grafica de flujo de formas.

Simbología

Operación. Cuando algo esta siendo creado, cambiado o añadido.


Inspección. Cuando algo es revisado, verificado o inspeccionado.

Transporte. Acto de mover de un lugar a otro.

Espera o demora. Etapa en que algo permanece ocioso en espera.

Almacenamiento. Cuando se almacena o archiva algo.


ü Carta de distribución del trabajo

Se analiza los puestos que integran un departamento o sección. Sirve para analizar labores relacionadas de cinco, hasta quince, personas.

Ventajas:

a) Define la naturaleza de los trabajos.
b) Elimina la duplicidad.
c) Normaliza y estandariza.
d) Distribuye adecuadamente las cargas de trabajo.
e) Delimita funciones.

Formulación.

a) Se elabora una lista de los deberes o actividades.
b) Se hace una lista de las grandes funciones que corresponden a ese grupo o sección.
c) Se vacían dichas listas.
d) Se complementa la información con la observación y la entrevista.
e) Se suman verticalmente las horas de cada actividad.


ü Análisis de puestos.

Es una técnica en la que se clasifican las labores que se desempeñan en una unidad de trabajo específica e impersonal, así como las características, conocimientos y aptitudes, que debe poseer el personal que lo desempeña.

Los objetivos son:

a) Mejorar los sistemas.
b) Delimitar funciones.
c) Evitar fugas de autoridad.
d) Fundamentar programas.
e) Retribuir.
f) Mejorar la selección de personal.

Contiene:

Descripción del puesto. Determinación técnica de lo que el trabajador debe hacer.

a) El encabezado o identificación: Titulo, ubicación, instrumental, jerarquía.
b) Descripción genérica. Definición breve y precisa del puesto.
c) Descripción especifica. Detalle de las actividades que se realizan.

Especificación del puesto. Enunciación precisa de los requerimientos que debe satisfacer el trabajador para desempeñar el puesto.

a) Escolaridad y conocimientos.
b) Requisitos físicos, legales, mentales y de personalidad.
c) Esfuerzo.
d) Responsabilidad.
e) Condiciones de trabajo.

Unidad 5

Dirección

Elementos del Concepto

Ejecución de los planes de acuerdo con la estructura.
Motivación.
Guía o conducción.
Supervisión.
Alcanzar las metas.

La ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional, mediante la guía de los esfuerzos del grupo social a través de la motivación, la comunicación y la supervisión.

Importancia

La dirección es trascendental porque:

Pone en marcha todos los lineamientos establecidos.
A través de ella se logran las formas de conducta más deseables.
La dirección eficiente es determinante en la moral de los empleados y, consecuentemente, en la productividad.
Su calidad se refleja en el logro de los objetivos.
A través de ella se establece la comunicación necesaria.

Principios

De la armonía del objetivo o coordinación de intereses. La dirección será eficiente en tanto se encamine hacia el logro de los objetivos. Establecer que los objetivos de todos los departamentos y secciones deberán relacionarse armoniosamente para lograr el objetivo general.
Impersonalidad de mando. La autoridad y su ejercicio, surgen como una necesidad de la organización para obtener ciertos resultados.
De la supervisión directo. Se refiere al apoyo y comunicación que debe proporcionar el dirigente a sus subordinados.
De la vía jerárquica. La importancia de respetar los canales de comunicación establecidos por la organización formal.
De la resolución del conflicto. La necesidad de resolver los problemas que surjan durante la gestión administrativa, a partir del momento en que aparezcan.
Aprovechamiento del conflicto. Obligar al administrador a pensar en soluciones para el mismo, ofrece la posibilidad de visualizar nuevas estrategias y emprender diversas alternativas. Aconseja el análisis de los conflictos y su aprovechamiento mediante el estableciendo de opciones distintas a las que aparentemente puedan existir.

Etapas de dirección

ü Toma de decisiones.

Una decisión es la elección de un curso de acción entre varias alternativas; al tomar decisiones es necesario:

Definir el problema. Es básico definir perfectamente cual es el problema que hay que resolver.
Analizar el problema. Es necesario desglosar sus componentes, así como los componentes del sistema en que se desarrolla a fin de poder determinar posibles alternativas de solución.
Evaluar las alternativas. Determinar el mayor número posible de alternativas de solución, estudiar las ventajas y desventajas que implican. Se lleva acabo a través de:

a) Análisis de factores tangibles o intangibles.
b) Análisis marginal
c) Análisis costo – efectividad.

Elegir entre alternativas. Elegir la mas idónea para las necesidades del sistema, y la que reditué máximos beneficios.
Aplicar la decisión. Consiste en poner en práctica la decisión elegida, por lo que se debe contar con un plan para el desarrollo de la misma.

ü Integración

La integración comprende la función a través de la cual el administrador elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha las decisiones previamente establecida para ejecutar los planes. Comprende recursos materiales así como humanos.

Problemas Socioeconomicos de Mexico

Problemas Socioeconómicos de México

Cuaderno

Economía: (eco = oikos = casa, nomía = nomos = estudio): es el estudio de la administración de una casa) ciencia histórico social que estudia la correcta asignación de recursos para elaborar bienes y servicios que satisfagan necesidades.

Microeconomía: (micro = micro = pequeña) rama de la economía que estudia las pequeñas unidades económicas, que son: a) individuo, b) familia y c) empresa. La empresa se puede construir de la siguiente forma que es por tamaño:

Microempresa (1-3 personas)
Pequeña empresa (3-10 personas)
Mediana empresa (11-50 personas)
Grandes empresas (50 ó más personas)

Industria: es el conjunto de empresas que se dedican a lo mismo.

Actividad de la empresa:

Industrial: es una empresa de transformación, donde se compra materia prima, se contrata fuerza de trabajo, se adquiere maquinaría y las pone a trabajar.

Comercial: es la que adquiere el producto y en las mismas condiciones lo vende.

Servicios: es la que proporciona una actividad en beneficio de terceras personas.

Macroeconomía: (macro = makro = agregado) rama de la economía que estudia los agregados económicos, que son: a) industria, b) país, c) mundo.

La macroeconomía tiene dos ramas que son el comercio internacional y las finanzas internacionales.

Comercio internacional: rama de la macroeconomía que estudia el intercambio de bienes y servicios entre dos o más países.

Finanzas internacionales: rama de la macroeconomía que estudia las transacciones financieras que se realizan entre dos o más países.

Exportación: todos los bienes y servicios que México le ofrece y vende al resto del mundo.

Importación: todos los bienes y servicios que México le compra o recibe del resto del mundo.

Hecho económico: son la actividades sencillas que realiza el individuo para satisfacer sus necesidades.

Acto económico: son actividades conscientes y estudiadas que realizan los individuos para satisfacer sus necesidades.

Actividad económica: es la unión de varios actos económicos.

El sector económico esta integrado por diferentes actividades económicas como son:

a) Agropecuario que incluye a la agricultura, ganadería, pesca y la silvicultura.

b) Industrial que puede ser extractiva, de transformación, entre otras.

c) Servicios, esta integrado por: la educación, telecomunicaciones, finanzas, salud, transportación, y turismo.

Relaciones intersectoriales: son las relaciones que se dan entre diferentes sectores económicos.

Matriz de insumo - producto: es el instrumento que registra en términos monetarios, las transacciones entre las diferentes actividades economías.

Capitulo 1

Demografía

El problema de la superoblación en determinadas áreas del territorio nacional se relaciona íntimamente con los movimientos migratorios internos, que tienen su origen en la tracción que producen los centros urbanos, es decir, estos movimientos migratorios ocasionan el desplazamiento de la población rural porque el desarrollo industrial de las ciudades demanda una creciente cantidad de mano de obra cada vez en mayor proporción.

La migración interna es una transferencia de mano de obra del sector agrícola industrial, como consecuencia de la deficiente administración económico-social del agro mexicano y la falta de preparación técnica adecuada.

Si bien es cierto que la principal causa de las migraciones es el factor económico, también se advierte que la vida rural expulsa recursos humanos que han visualizado en la ciudad una perspectiva de movilidad social que no puede conseguirse en su lugar de origen. Así mismo encontramos que las migraciones pueden ser de dos tipos: temporales y definitivas; las primeras abarcan la población que ha terminado su educación primaria y sale a estudiar fuera de su poblado una carrera corta, regresando a su lugar de origen; las segundas corresponden a los emigrantes que salen en forma definitiva y no regresan porque ya no tienen tierra aprovechable o por lo incosteable que les resulta sembrar.

El fenómeno de la migración es uno de los más grandes y complejos temas de la actualidad. Aunque ninguna nación escapa a este fenómeno migratorio, el caso mexicano es particularmente interesante, ya que cada vez es más el número de personas que dejan su entidad natal para emigrar. Según estadísticas del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 17 220 424 personas emigraron en el 2000 en forma interna (dentro del país).

7. Población económicamente activa en México

La población económicamente activa del país, es la que produce la riqueza nacional y a la cual se denomina Producto Nacional Bruto. La población potencialmente activa (denominada fuerza de trabajo), es la que comprende a las personas entre los 15 y 64 años de edad, y como población dependiente o económicamente inactiva a las personas menores de 15 años y a las mayores de 65 años.

En los países económicamente subdesarrollados, tal es el caso de México, se observa que de la población total, la económicamente activa resulta proporcionalmente reducida. La población apta para trabajar en los países subdesarrollados, comparada con la de otros países, demográficamente estacionarios y económicamente más desarrollados, resulta muy baja. En México las personas de sexo femenino entre los 15 y 64 años se dedican a los quehaceres domésticos, es por lo que se engrosa el número de personas económicamente inactivas o dependientes.

La pirámide poblacional representa la forma en que está compuesta la población mexicana, de acuerdo con la edad y el sexo, población integrada predominantemente por niños y jóvenes. Las personas de 0 a 12 años de edad constituyen una tercera parte del total, y otra tercera parte la forman personas de 13 a 29 años de edad; por lo tanto, México es un país de jóvenes.

8. Control de natalidad

Uno de las temas de mayor polémica en el campo de la demografía es el control de natalidad, existen diversos aspectos de interés demográfico relacionados con el control de natalidad, tales como las normas sociales, el comportamiento sexual, la esterilidad y la subfecundidad. Estos dos últimos, que abogan por la fertilidad, ocasionan graves trastornos psicosociales en las parejas que se esfuerzan por concebir. Sin embargo, una cantidad considerable de matrimonios practican el aborto para poner fin a la serie de hijos que han concebido.

En México, como en cualquier otro país, de 1979 a 1984 fueron esterilizadas 1.5 millones de mujeres mexicanas para impedir la sobrepoblación; las operaciones fueron ejecutadas por organismos nacionales del sector salud. El Consejo Nacional de Recursos para la Atención de la juventud (CREA) indico en un estudio que de las mujeres que recurren al aborto en México, 65% tienen entre 26 y 46 años de edad y 49% son amas de casa.

Las perspectivas de la planificación familiar desde 1988 son optimistas y se proponen, a través del Sistema Nacional de Salud, superar varios retos que están determinados por las diferencias socioeconómicas y educativas en la población. El Banco Mundial y la ONU publicaron en 1973 una lista de países que demuestran el crecimiento y el porcentaje de la población urbana. México ocupa el treceavo lugar en población, pero el primero en ritmo de crecimiento.

Capítulo 2

Salubridad pública

1.- La salud, necesidad social

Una producción baja en bienes y servicios genera salarios insuficientes, y estos a su vez dan lugar a una nutrición inadecuada, a una educación deficiente, a una vivienda mal sana y aun bajo nivel de vida.

Estos factores fundamentales que condicionan la enfermedad generan una energía humana de capacidad limitada y con ello una escasa producción.

Cuando un país invierte en gastos curativos tendrá menos dinero para la prevención y la salud pública manteniéndose, como resultado directo, la alta frecuencia de enfermedad y, en consecuencia, una más baja productividad.

La mortalidad infantil comenzó a descender a partir de la pasteurización de la leche, y la tuberculosis comenzó a disminuir gracias a la creación de los dispensarios antituberculosos.

El gran problema que enfrenta la salud pública es el que presenta la mayoría de los países en desarrollo, con una gran proporción de seres que existen, pero que no viven, en un medio social en donde su trabajo es improductivo, su alimentación escasa, su vivienda inadecuada, su expectativa de vida corta y su salud física, mental y social mala, tensa o permanentemente insegura.

Asimismo, el agua se hace indispensable para la salud pública en particular de las enfermedades que se derivan, directa o indirectamente, de una salubridad defectuosa.

2.- Definición de salud pública

Muchas son las interpretaciones que ha tenido el concepto “salud pública”.
Así aparece la medicina social, que se interesa por la defensa de la salud quebrantada por graves males, consecuencia de una deficiente organización colectiva.

La Organización Mundial de la Salud menciona en su Constitución: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no simplemente la ausencia de afecciones y enfermedades.


3.- La salubridad, la ecología y las enfermedades

El término ecología procede del griego oikos (casa) y logos (estudio), y se debe al biólogo alemán Ernest Haeckel, quien definió como “el estudio de la economía de los animales y plantas”. Sin embargo considerando que esta relacionado con todo ser vivo, se define como: “la ciencia que estudia las relaciones e interrelaciones en los organismos vivos y su medio ambiente”

Dentro de la biosfera el hombre es uno de los factores ecológicos que la altera enérgicamente, y debemos definir hasta qué punto el hombre todavía puede salvar a la naturaleza, la cultura y la propia civilización.

Los especialistas en bioquímica y genética consideran que el crecimiento y la reproducción dependen de una nucleoproteína que se localiza en el núcleo de las células, la cual supera las otras sustancias de la materia viva.

La ecología sustenta una sola meta: la protección social, biológica y física del hombre.

Físicamente, la salud afecta por el clima, el viento, las nubes, la lluvia, el suelo, la latitud, la irradiación solar y la humedad. Al hacer eferencia a la contaminación atmosférica, se le puede dividir en dos grandes factores que afectan al sistema ecológico. El medio ambiente humano y los recursos naturales.

En el factor medio ambiente humano inciden varias causas: el rápido aumento de la población urbana, la tendencia de concentración urbana, el advenimiento de la megalópolis, la mecanización y automatización, y la concentración industrial.

4.- Etapas históricas de la salubridad pública en México.

A: Época precortesiana

Poco se sabe de la situación sanitaria y médica que prevalecía en México antes de la llegada de los españoles; hay evidencia de muertes ocurridas debido a dos causas principales: la guerra y el hambre.

B: Época colonial

Con el arribo de los españoles a la Nueva España llegaron también las epidemias. Las nuevas epidemias que se presentaron fueron la viruela y el tifo. El primero en introducir la vacuna contra la viruela fue el Dr. Francisco Javier de Balmis, enviado por Carlos IV.
Las epidemias se desarrollaban en general de manera rápida por la insalubridad en que vivían las masas indígenas y por la mala alimentación.

Hernán Cortes fundó el primer Hospital que hubo en el Nuevo Mundo.
C: Época independiente

En 1831 se fundó la Facultad Médica de México, y en 1841 el Consejo Superior de Salubridad, para atender la salubridad pública. La evolución de las instituciones para atender la salud pública alcanzó se máxima representación hasta 1917 con la creación del Departamento de Salubridad Pública, basada en las leyes constitucionales del país.

D: Primer plan sexenal (1934-1940)

El Estado se propuso mejorar las condiciones sanitarias de la República, destinando los recursos para:

1. Introducir los servicios públicos fundamentales, como agua, tarjetas y demás relativos a la salubridad general.

2.- Combatir las causas de las endemias, epidemias y mortalidad infantil.

Para llevar a cado el plan de salubridad pública, el gobierno del general Lázaro Cárdenas contrajo el compromiso de aumentar los Presupuestos del Departamento de Salubridad pública en la siguiente forma.

a) El Plan Sexenal estimó necesario que la mayor parte de las cantidades asignadas a este fin se aplicara a los servicios en el interior de la República.

b) En el problema de la alimentación se consideró indispensable la expedición de leyes que fijaran principios de higiene.

c) En cuanto a las enfermedades tropicales en la zona sureste del país, se propuso la fundación de un instituto dependiente del Departamento de Salubridad Pública.

d) El programa de salubridad abarcaría el tratamiento de enfermedades peligrosas para la colectividad, como la lepra y la tuberculosis.

e) Se protegería la vida y la salud de los trabajadores a través de una legislación correspondiente

f) Las medidas sanitarias se dictarían en el país a través de tres autoridades: la federación, los gobiernos locales y los ayuntamientos.

Se incremento el número de personas inmunizadas contra la fiebre tifoidea, la viruela, la tos ferina, así como el de personas inyectadas contra el tifo y el uso de una vacuna contra la rabia.

Los diferentes gobiernos de la República han abordado los problemas de la salud buscando atender las prioridades de este importante sector nacional.

El Programa Nacional de Salud estableció las siguientes políticas.

1. Fomento de la cultura y la salud.
2. Acceso universal a los servicios de salud con equidad y calidad.
3. Prevención y control de enfermedades y accidentes.
4. Protección del ambiente y saneamiento básico.
5. Regulación del crecimiento demográfico.
6. Impulso a la asistencia social.

Este programa del sector salud se dividió en cuatro secciones básicas: la que se refiere a la evolución que ha tenido el sistema de salud en; México, la cual permite diagnosticar la situación actual; la que plantea los aspectos tanto estructurales como funcionales de la reforma; los programas contenidos en el programa sectorial; y los programas de apoyo para la reorganización del sector.

5. Bienestar social

Los primeros misioneros cristianos llegaron a nuestro país en el siglo XVI. Construyeron iglesias y monasterios, con un sentido de perennidad.

Alrededor de estos centros religiosos fundaron pueblos en los cuales enseñaron a los naturales la religión cristiana, los rudimentos de la lectura y la escritura, la cría de animales domésticos importados de Europa y la construcción de presas y otras obras de riego; perfeccionaron los oficios que los indígenas ya poseían y los adiestraron en otros; introdujeron las técnicas agrícolas y artesanales de esos tiempos, como el arado, la noria, el telar y el torno. Estimularon las bellas artes, como el teatro, la danza, la música y la escultura; sentaron nuevas formas de organización social y de relaciones económicas entre los pueblos vecinos. A su vez, los misioneros aprendieron de los indígenas las lenguas que hablaban.

Las funciones u “hospitales” de Vasco de Quiroga, verdaderos centros de educación social, fueron una reinterpretación de una vieja institución que gozó de mucho prestigio entre los tarascos: “la guatapera”, establecimiento dedicado a la formación de la mujer joven, que no se identifica en ninguna otra cultura indígena del país. Tuvo la comprensión exacta de que el trabajo del hombre consiste en modificar la materia que le rodea y adecuarla a su bienestar.

En nuestros días, la mayor dificultad que tiene que vencer la administración pública para resolver los problemas de los habitantes del medio rural se debe a la dispersión de éstos en una gran área territorial. Establecer servicios públicos suficientes para millones de campesinos resulta casi imposible por lo costoso y además, por la baja densidad de la población de las comunidades.

Los problemas se complican por lo que concierne a la prestación de servicios de carácter médico y sanitario, pues las circunstancias señaladas exigirían disponer de recursos humanos y materiales que no están al alcance del gobierno.


6. Seguridad social y protección a la niñez

La asistencia pública en México y el sistema de seguridad social tienen su origen en las modificaciones a nuestra carta constitucional hechas en 1917. Entre las instituciones que atienden los sectores de trabajo y seguridad social se encuentran: La Secretaría de Salud, El instituto Mexicano del Seguro Social, El instituto de Seguridad y Servicio Sociales de los Trabajadores del Estado, El Departamento del Distrito Federal; El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.

A. Secretaría de Salud

La Secretaría de salud (antes Secretaría de Salubridad y Asistencia) cambió de nombre a partir de la promulgación de la ley en diciembre de 1983, la cual se publicó el 7 de Febrero de 1984. Corresponde a esta secretaria proporcionar servicios médicos y asistenciales a las personas de escasos recursos y preservar la salud de la población. Esta secretaría se compone de tres subsecretarías:

Servicios de Salud
Subsecretaría de Coordinación y Desarrollo
Subsecretaría de Regulación y Fomento Sanitario



B. Instituto Mexicano Del Seguro Social (IMSS)

El 19 de Enero de 1943 se promulgó la ley que creó el Seguro Social. La población atendida por el IMSS está integrada por cuatro grupos principales de trabajadores: ordinarios urbanos, eventuales y temporales urbanos, ejidatarios y pequeños propietarios, estacionales del campo.

Las prestaciones médicas comprenden la atención de a) enfermedades no profesionales; b) enfermedades profesionales; c) accidentes del trabajo; y d) maternidad. Las prestaciones sociales se atienden por medio de organismos creados por el instituto, como: a) centros de seguridad para el bienestar familiar; b) centros sociales, juveniles y talleres de capacitación; c) centros vacacionales; y d) unidades habitacionales.

El sostenimiento del Instituto Mexicano del Seguro Social se deriva de las aportaciones que con carácter de cuotas hacen los patrones y los trabajadores, y de la contribución del Estado.

C. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

El ISSSTE fue creado el 1 de enero de 1960. Esta institución otorga diversas prestaciones a sus beneficiarios: seguro de enfermedades no profesionales y de maternidad; seguro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales;: servicios de reducción y rehabilitación de inválidos; adquisición, en propiedad, de casas o terrenos, destinados a la habitación familiar; arrendamiento de habitaciones económicas pertenecientes al instituto; préstamos a corto plazo; jubilación; seguros de vejez; seguros por causa de muerte e indemnización global.

7. Sistema nacional para el desarrollo integral de la familia

El 10 de enero de 1977 se crea un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio, que se denomina Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, con domicilio de la Ciudad de México.

El DIF tiene como objetivos los siguientes:

Promover el bienestar social en el país.
Promover el desarrollo de la comunidad y fomentar el bienestar familiar.
Apoyar y fomentar la nutrición.
Fomentar la educación para la integración social a través de la enseñanza preescolar y extraescolar.
Fomentar el sano crecimiento físico y mental de la niñez y la formación de su conciencia crítica.
Investigar la problemática del niño, la madre, y la familia a fin de proponer las soluciones adecuadas.
Establecerse y operar de manera complementaria con hospitales, unidades de investigación y docencia y centros relacionados con el bienestar social.
Proporcionar servicios asistenciales a los menores en estado de abandono.
Prestar de manera organizada y permanente servicios de asistencia jurídica a los menores y a las familias para la atención de los asuntos compatibles con los objetivos del sistema.
La coordinación con otras instituciones afines cuyo objetivo sea la obtención del bienestar social.

Capítulo 3

Educación

1. Consideración preeliminar

Los agentes del progreso, tales como el incremento en los niveles económicos, la industrialización, el mejoramiento de las condiciones higiénicas de vida, los adelantos de la medicina y otros factores, determinan la explosión demográfica, es decir, el acelerado aumento de la población, tanto nacional como mundial.

2. La educación, puntos de partida y meta

La educación es necesaria siempre, tanto en sociedades que comienzan a desarrollarse como las que están en grados mas avanzados de acuerdo con el progreso de nuestro tiempo.
En el primer caso, la educación debe estar adaptada a las necesidades del inicio del desarrollo y acorde con los niveles de aspiración de la sociedad con respecto al desarrollo. En el segundo caso, la educación cumple con la función de sostener un estatus cultural y, por tanto, un determinado nivel de progreso.

La educación contempla aspectos como la educación para la salud y la formación de profesionales.

En una nación con gran desarrollo se consideran aspectos que van desde la enseñanza básica hasta fabricación de aparatos de computación electrónica, pasando por la formación de técnicos industriales de nivel medio.

Se deduce que la educación es el vehículo indispensable para lograr los niveles de aspiración del progreso de la sociedad, o definiéndola concretamente puede afirmarse que “la educación es el proceso de transmisión cultural por medio del cual una generación adulta transmite a un joven sus valores culturales”.

3. Conceptos macrosociales de la educación

Las entidades básicas que deben ser tomadas en cuenta para elaborar un análisis macroeducacional pueden ser clasificadas en tres grandes sectores:

El primero Sociedad-población significa el conjunto de personas que viven dentro de una serie de esquemas sociales que soportan su funcionamiento con base en los valores del hombre social, y que son acreedores a beneficios y servicios.

El segundo sector, el sistema educativo que se encarga de prestar beneficios a la sociedad- población. Este carácter de benefactor ha de ser importante en el análisis macroeducacional.

El tercer sector consumidores-utilizadores, o empleadores de la educación, es decir, personas a las que se emplea y utiliza porque pueden prestar servicios útiles ala sociedad- población gracias a sus conocimientos.

Actualmente existen los siguientes sistemas consumidores de grados:

a) El sistema político, que necesita utilizar, a personas con ciertos niveles de educación, funcionarios con distintas cualificaciones, políticos militares.

b) El sistema económico, que, utiliza apersonas con distintas grados de educación para la producción de bienes y servicios de carácter económico.

c) El sistema educacional, que une a su carácter de creador de niveles educativos, el de demandantes de puestos, necesita emplear a profesores, investigadores y personal directivo y ejecutivo.
d) El sistema social, que emplea a múltiples personas con diversos grados de formación para prestar los servicios estrictamente sociales que requiere la sociedad-población.

El sistema educativo constituye actualmente uno de los esquemas sociales más importantes, ricos y complejos.

La revolución educacional es una hermana de la revolución industrial, hija, como ella de la ilustración.

La revolución educacional es causa y efecto de la industrial, y produce un efecto multiplicador de la educación sobre si misma, en relación con la sociedad industrial.

Las funciones sociales de la educación actual son las de crear una nueva sociedad completa.

El sistema educativo no es el único centro de la educación, pues hay que incluir ala familia, al medio social, a los partidos políticos, a la comunicación de masas y a otras muchas actitudes sociales del mundo actual.

4. Papel de la educación en la sociedad industrial

A mediad que el hombre ha ido avanzando por el camino de la civilización, parece haber ido haciéndose consciente de que no estaba tan obligado a dominar a las fuerzas de la naturaleza, como a su propio ímpetu.

El humanismo, por su parte, ya formulado en Oriente por Confucio o en Occidente por Marx, expone en términos de ciencia política la tesis de que “La riqueza es la población y no el territorio”. De ahí que la educación sea una fuente ilimitada de riqueza, o al menos tan limitada como lo sea el hombre. Se puede afirmar que la situación y significación del mercado de trabajo en una sociedad es “ central”, se puede reconocer que es el sitio donde concurren la oferta y la demanda de los hombres necesarios y hábiles para poner en marcha a los diferentes sistemas sociales.

En la oferta de trabajo hay un factor básico llamado “fuerza de trabajo”, es decir, el individualismo. Este factor procede directamente de sociedad-población, a través de la natalidad.

Considerando al mercado de trabajo como una institución central de una sociedad dada, debe considerársele de la siguiente manera:

a) El mercado de trabajo ofrece retribuciones monetarias no solo por servicios económicos, sino también por los que no lo son.

b) Dicho mercado ofrece no solo retribuciones monetarias, sino también sociales (poder, prestigio social, respetabilidad, etc.)
c) El mercado de trabajo es tan rígido y arbitrario como la misma sociedad.

Por último, dado que el mercado de trabajo debe satisfacer las demandas de la sociedad, la Secretaría de trabajo y Previsión Social, mediante la Unidad Coordinadora de Empleo, Capacitación y Administración (USECA), esta encargada de supervisar los requerimientos de recursos humanos tanto el sector privado como el gubernamental.

5. La educación no es un fenómeno abstracto

Si consideramos a la educación como una actividad que supera los limites de la escuela, podemos asignarle dos funciones fundamentales:

a) Mantener las tradiciones de un país contribuyendo ala supervivencia de los valores culturales.

b) Aumentar las posibilidades de transformación de la sociedad para contribuir al progreso de la misma.

En las “reuniones técnicas” sobre planificación educativa de la Unión Panamericana se han planteado las siguientes apreciaciones:

“La educación y la escuela no forman una unidad aparte sino que están integradas en un sistema general de vida, y esta integración es lo que se distingue a una educación de estar ajustada o desajustada con al época y con al sociedad”.

Es conveniente analizar a la educación en tres áreas:

Sociocultural, se puede estudiar desde la antigüedad griega; Platón planifico un sistema de educación en La República, dedicando toda su capacidad a un grupo social y ana cultura que el veía en peligro.

La educación, considerada dentro del cuadro de los problemas socioculturales, ha de formar un hombre que sea capaz de orientar su propio destino, para que se integre en la sociedad con suficiente conciencia de su propia personalidad colectiva.

Cuando la educación es referida al campo económico, México, como otros países latinoamericanos, coinciden con las palabras de Luis Reissig: “la asociación de la miseria y la ignorancia es constante y estrecha: donde quiera que esta una esta la otra”. Esto prueba que las mayores urgencias en el desarrollo económico y social de nuestros países están centradas en educación. Los economistas han reconocido el papel que desempeña la educación en el desarrollo de los pueblos, agrupando los factores que incluyen en el crecimiento económico en cuatro categorías: a) acumulación de capital, b) aumento de población, c) nuevos recursos físicos y d) desarrollo tecnológico.

La educación referida al campo político parte del principio de que toda educación tiende a conservar las características fundamentales de una sociedad y de una cultura, y que todo gobierno, cualquiera que sea su tipo, tiene por función orientar y regular la vida de un pueblo. En nuestra Constitución Política se fijan los principios doctrinarios de la educación entendiendo, como Platón lo hizo en la antigüedad, que toda política educativa de un país ha de ser consecuente con los principios constitucionales y con las necesidades y problemas económicos, problemas sociales y culturales.

De lo anterior surgen cinco recomendaciones sobre política educativa y gubernamental:

a) El poder Ejecutivo le corresponde preparar los planes y programas y coordinar su ejecución.

b) El poder Legislativo le toca definir por ley lo que es el plan de educación.

c) A la Secretaria de Educación Pública le compete preparar el plan y los programas específicos y tomar las medidas para su ejecución.

d) A la Secretaria de Hacienda y Crédito Público le toca confrontar en el presupuesto para la educación, recursos públicos destinados en inversiones a corto y largo plazo para cubrir los requerimientos de fuerza de trabajo en las diversas actividades económicas.

e) A la Secretaria de Trabajo y Previsión Social le corresponde tener un actualizado inventario de las necesidades de recursos para el desarrollo del país mediante las técnicas de los censos, el muestreo y las estadísticas.

6. La reforma de la enseñanza

La educación, entendida como un proceso permanente que comprende a toda la población tiene influencia fundamental en el desarrollo de la economía, ya que en ella se finca el adiestramiento de la mano de obra, la creación de la tecnología y los cambios es la estructura mental, capaces de asimilar actitudes, habilidades y valores necesarios.

La interdependencia ente economía y educación no se mide cuantitativamente debido a las siguientes razones:

Limitación de recursos para satisfacer la demanda en todos los niveles; casi el 90% de los gastos de la enseñanza los costea el Estado que tiene limitantes de ingresos y por consiguiente dificultad para ampliar su aportación: el sector privado financia entre 9 y 10%.
Altos niveles de deserción y reprobación.
Inadecuada planificación.
En el ámbito rural, por falta de planificación o recursos, un maestro atiende conjuntamente 2 ó 3 niveles de enseñanza.
Concentración de la oferta educativa en los estratos de mayores ingresos.
Deficiente preparación de muchos maestros; carecen de conocimientos sobre técnicas de investigación social.
Falta de adaptación de los planes educativos al medio rural.
Falta de interrelación entre enseñanza media y superior y la realidad económica y social.

La Secretaría de Educación Pública dio a conocer en 1991 un nuevo modelo para la educación básica el cual consistió de cuatro componentes.

Filosófico: se nutre del artículo tercero constitucional.

Teórico: concibe la educación como un esquema interrelacionado con la necesidad básica de aprendizaje y los contenidos del aprendizaje mediante la revisión y reelaboración de la naturaleza.

Práctica educativa: pretende encontrar en el ámbito escolar y en los demás campos sociales las respuestas a las demandas educativas.

El Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 consideró a la cultura como el elemento cultural sustancial en la defensa de la soberanía, en el desarrollo de la vida democrática, en el fortalecimiento de la identidad y unidad del pueblo mexicano, en el respeto a la diversidad de las comunidades y en el logro de niveles más altos de vida y bienestar.

7. Financiamiento de la educación

La financiación del sector público de la educación, al ser fundamentalmente estatal, se encuentra en franca competencia con el sector privado, que reclama parte de los fondos para realizar sus programas de inversión.

El costo de la educación y la política fiscal

En la conferencia de Ministros de educación celebrada por la UNESCO en 1963 se llegó a la conclusión de que para 1970 los gobiernos de América Latina deberían destinar cuando menos 4% del producto nacional de la educación. México en 1958, sólo dedicaba el 1.3% del PNB al cumplimiento de tan importante función, lo cual colocaba al país en una situación inferior a la de Tangañica, Jamaica, Uganda y muchos otros países de menor grado de desarrollo. De 1958 a 1964 se cuadruplicó el presupuesto de la SEP, pero aun así sólo se brindó el 2.3% del producto nacional en 1968.

Actualmente es necesario continuar aumentando los gastos educativos en los siguientes supuestos:

En la enseñanza preescolar se mantiene el ritmo de crecimiento en la matrícula anual.

En enseñanza básica la población escolar se calculó con base en los jóvenes de 6 generaciones, de 6 a 13 años, más 10% para cubrir los desajustes ocasionados por la deserción y repetición. Los gastos federales corrientes por alumno se mantuvieron constantes y se mantuvieron constantes y los gastos de capital sólo consideraron el costo de instalaciones y equipo requerido por el aumento en el número de estudiantes.

En enseñanza media superior y superior se mantiene el ritmo de incremento, con base en los costos que tiene actualmente la UNAM. El acceso a la educación puede limitarse por la capacidad económica individual, sin que ello signifique dejar de aceptar la existencia de escuelas particulares. La educación pública gratuita, tiene una larga tradición en todos los países democráticos, y además este juicio es precepto constitucional en el nuestro. Los mexicanos que están produciendo y acumulando deben pagar la educación de los que están aprendiendo.

En otras enseñanzas se mantiene el ritmo observado de incremento en los gastos. El apoyo que este tipo de educación puede presentar a la reforma educativa, especialmente en los niveles básico y medio superior, sería enorme y aumentaría la eficiencia de la reforma.

8. Economía y educación

La educación se consideraba ante todo como un fin en sí misma, con pocos efectos en la productividad. Es decir en los países desarrollados los gastos en educación se trataban como un gasto “de bienestar” para el que se destinaban fondos miserables.

“Para educar hay que gastar” y para “progresar hay que educar”. Este sencillo razonamiento hace parecer al gasto educativo como una inversión. En diversas épocas ilustres, pensadores trataron la importancia de la educación como factor de progreso individual y social. Adam Smith concebía a la educación como meta principal del desarrollo económico. Robert T. Malthus y David Ricardo concedía a la educación a la educación la facultad de influir en la inculcación de hábitos dirigidos hacia la limitación de la expansión demográfica.

En los países desarrollados se cuenta normalmente con programas para la educación primaria, lo cual se inspira en gran medida en consideraciones sociales. Pero la educación primaria puede resultar un excelente vehículo para el cambio económico.

La demanda está determinada por el número de niños que teniendo derechos a ella, efectivamente pueden y están dispuestos a recibirla gratuitamente, esto es “demanda virtual o potencial”, aunque también hay una “demanda real” o efectiva, que es aquella que formulan los que sí la aceptan la educación. A continuación se muestran algunos derechos:

a) La intención del gobierno al imperativo constitucional de la enseñanza primaria gratuita y obligatoria.

b) La enorme demanda real de la educación primaria.
c) La gran cantidad de niños que se quedan aún sin la enseñanza elemental.

d) El vertiginoso descenso de la inscripción a la secundaria con respecto a la primaria.

9. Planificación educativa

Las principales clasificaciones referentes al planteamiento de la educación han sido de tipo cronológico o alusivo a su ámbito geográfico. El tipo de clasificación más importante es el que está referido a los objetivos y a la amplitud de la planeación para la educación y puede abarcar:

a) El desenvolvimiento de uno de los niveles del sistema educativo o de algún sector concreto de alguno de ellos.

b) Las previsiones de desarrollo conjunto del sistema educativo en todos los niveles.

c) Las previsiones de crecimiento y evolución de todo el sistema educativo.

d) La previsión del mercado de mano de obra y personal calificado.

e) Las previsiones generales con base en las necesidades sociales.

10. Alcances de la educación en México

La educación inicial ha tenido como función primordial promover el desarrollo integral del niño desde 45 días de nacido hasta los 5 años de edad.

La educación preescolar se ha encargado de integrar al niño al medio social en que debe desenvolverse para facilitarle su ingreso a la primaria; la meta para el año 2000 fue atender al 65% de la población de 4 años.

La educación primaria aumentó la atención de éste nivel debido a planes colaterales, como la educación básica intensiva, servicio a niños migrantes, cursos comunitarios y primaria para niños de 9 a 14 años de edad.

La educación secundaria en el sexenio de Ernesto Zadillo se estimó que el ingreso a secundaria de los egresados a primaria aumentaría considerablemente.

La educación media superior en los últimos años se basó en la ampliación de las fundaciones de capacitación técnica, con el propósito de reforzar las actividades productivas creándose el CONALEP.

La educación superior instaló diversos mecanismos para adecuar los servicios de este nivel a las necesidades de desarrollo. Las recientes normas en la educación superior se reflejan en los siguientes apoyos:

Se atiende a 1.6 millones de estudiantes, incluyendo el posgrado.
Los programas de docencia e investigación estrecharán vínculos con las actividades sociales y productivas de relevancia nacional, regional y local.
Se intensificará el uso de la educación abierta y a distancia, así como los medios electrónicos para ampliar la cobertura.
Cerca de 5000 profesores podrán realizar estudios de posgrado dentro del Programa de Mejora del Profesorado de las Instituciones de Educación Superior.
Se ampliará y diversificará la oferta de educación superior como respuesta a las necesidades de la sociedad actual.


Capitulo 4

Panorama agrícola

Repaso histórico de la problemática agrícola

La etapa agrícola se encuentra en los orígenes de todas las culturas y llega a conformar la idiosincrasia peculiar. México es un pueblo de mentalidad agrícola, y la tierra siempre ha sido uno de sus problemas fundamentales.
Desde el imperio azteca existía cada cinco días en las poblaciones principales el mercado público o tianguis.
En la época colonial la tenencia de la tierra se convierte en un verdadero problema y se dividieron por ejidos lo cual se entendía como todas la tierras comunales pertenecientes a una u otra población. El rey Carlos V promulgó las Leyes Indias en 1542-1543 las cuales se limitaban los derechos de los colonizadores españoles en relación con la población indígena, y se reconocían las tradiciones comunales de está. El sistema de encomienda, que consistía en que el poder español encomendaba a los colonistas controlar a los indígenas, garantizaba a los encomenderos el derecho a cobrar impuestos a los indios y emplearlos gratuitamente en sus haciendas.

En la etapa revolucionaria se realiza el primer reparto agrario, que después es incorporado a al Ley Agraria del 6 de enero de 1915, formulada por Luis Cabrera. La Constitución de 19717 recoge estos principios agrarios en donde en el artículo 27 contiene los preceptos básicos que fundamentan la reforma agraria:

Restitución de las tierras de los pueblos
Dotación de tierras y aguas suficientes
Ampliación de las tierras de los núcleos de población.
Creación de nuevos centros de población agrícola con las tierras y aguas que les sean indispensables.

El resultado de la Reforma Agraria sería una estructura compuesta por:
El sector ejidal
La pequeña propiedad.

En el período de 1934-1940 se consolida del desarrollo económico de México debido a los siguientes hechos:

Durante el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas se reparten las mejores tierras del país., se acrecienta la producción y se incrementa el mercado de trabajo y la capacidad de consumo.
Se fundan nuevos bancos para la producción agrícola.
Se impulsa la educación rural.
Se consigue la plena nacionalización de los ferrocarriles y se promueve la construcción de carreteras.
Se acelera el ritmo de actividad en la construcción de presas.
El rescate petrolero cimentó las bases que permitirán la nacionalización de la industria eléctrica.

El 12 de agosto de 1977 se publico el Reglamento Interior de ka Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos destacando entre sus funciones la Ley Orgánica de la Administración Publica Federal y otras leyes, reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes del Presidente de la Republica. Con base en el articulo 2° de su reglamento interior contaba con las siguientes unidades administrativas:

Secretaría del ramo
Subsecretaría de agricultura y operación
Subsecretaría de ganadería
Subsecretaría de infraestructura hidráulica
Subsecretaría de planeación
Subsecretaría forestal y de la fauna
Oficialía mayor
Coordinación general de integración y desarrollo

2. Provisión de materiales y financiamiento

Uno de los elementos cruciales es el financiamiento al campesino. Esta situación puede solucionarse en países subdesarrollados mediante la creación de bancos y sociedades cooperativas de crédito en las zonas rurales.

3. Situación y proyección del problema agrícola

Una de las manifestaciones des desarrollo económico, político y social lo constituye la baja productividad física y monetaria por hora-hombre de la fuerza de trabajo agrícola, con respecto a la que se ocupa en las demás ramas de esta actividad, así como el precario nivel de vida de las masas campesinas y el elevado índice de desnutrición, insalubridad, analfabetismo y mortalidad que registra la población rural.

Uno de los más grandes problemas es el maíz, por sus bajos rendimientos y las extensas áreas en que se cultiva.

Afirma Uribe que en México la agricultura se basa en diez cultivos, que representan el 90% de la producción agrícola nacional: trigo, arroz, maíz, cebada, sorgo, avena, centeno, fríjol, Chicago, garbanzo y haba. Propone como una de la alternativa de la agricultura aclimatar las diversas especies para aumentar la producción en distintas regiones del país incrementando el cultivo de las plantas adecuadas, de acuerdo con las diferentes ecologías.

Reforma agraria

Es condición para fijar las bases del desarrollo económico, político y social, y debe efectuarse rápidamente de conformidad con las características y necesidades de cada país.
La secretaría de Reforma Agraria se encarga de promover y coordinar la concentración e inducción de acciones con los sectores social y privada, así como de las que lleven a cabo las entidades sectorizadas y agrupada en el área agraria.

Sin embargo, a pesar de las bases que sustentan a la reforma agraria, el deterioro del sector agropecuario es inminente en nuestros días; en particular la actividad agrícola padece una crisis.

4. El sector agrícola en México.

La transformación agraria no puede circunscribirse únicamente al reparto de tierra, sino que existe la necesidad de proveer de irrigación artificial y energía eléctrica, dar tratamiento especial a la tierra, etc.

Un factor importante es la desventaja del sector agrícola frente a la economía general, es decir, la situación de la agricultura frente a la industria y los servicios no es favorable. El primer paso para buscar una solución a estos desajustes que se han englobado bajo el nombre genérico de problemas del campo, habrá de consistir en un análisis global del mismo para cuantificar las magnitudes de sus componentes, clarificar sus causas, sus interrelaciones con otros sectores, sus tendencias, etc.

6. El panorama actual de México:

Cerca del 50% de la tierra de labor está en poder de ex ejidatarios y el resto es de carácter privado.
La propiedad privada está legalmente restringida, principalmente en superficie. Debe mantenerse en explotación.
El ejido como forma de tenencia no logró solidez ni impulso vigoroso de desarrollo.
En muchos ejidos las parcelas eran demasiado pequeñas, menores que la magnitud familiar.

7. Reformas al artículo 27

“La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional corresponde originalmente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada”

La aprobación de la Ley Agraria dice que el campesino ya cuenta con la propiedad del ejido a efecto de que sea el quien decida de que manera lo trabajará; a su vez le permitirá aliarse libremente con sociedades por acciones en la propiedad y producción rural o, si así conviene a sus intereses, establecer la posibilidad de que las superficies parceladas de los ejidos puedan enajenarse entre los miembros de un mismo ejido.

8. Panorama sectorial agrario 1995-200

Alianza para el campo: visión del presidente Ernesto Zedillo en donde se crearon:

El Consejo Estatal Agropecuario: es donde se toman las decisiones de la programación de cosechas y siembras.
La fundación: diferenciar lo que es estrictamente agrario
El fideicomiso. organizaciones financieras del campo.

Sagarpa: tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mas las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integra las actividades del medio rural a la cadenas productivas des resto de la economía y estimular la colaboración de las organizaciones de los productores con programas y proyectos propios, así como las metas y objetivos propuestos para el sector agropecuario en el Plan Nacional de Desarrollo.

Semarnat: sus principales funciones son:

Fomentar y realizar programas de reforestación y restauración ecológicos.
Establecer Normas Oficiales Mexicanas sobre la preservación y restauración de la calidad del medio ambiente.
Fomentar el desarrollo de la flora y la fauna.
Realizar actividades de acuacultura.
Realizar el censo de predios forestales y silvopastoriles.

Fideicomisos instituidos en relación con la agricultura: entidad financiera y de apoyo técnico, en donde se genera el desarrollo en el sector rural mediante el otorgamientos de recursos financieros y servicios de apoyo como: capacitación, asistencia técnica, transferencia tecnológica, reembolsos, becas, garantías, evaluación, supervisión, información especializadas estudios zonales y organización.

Banrural: sus principales objetivos son:

Organizar, reglamentar y supervisar el funcionamiento de lso bancos de crédito rural.
Celebrar operaciones pasivas de crédito con instituciones extranjeras privadas gubernamentales o intergubernamentales.
Apoyar financieramente a instituciones que operen créditos agropecuarios en el país.


9. Otras perspectivas de alimentación no agrícola

La carne de conejo: Se puede suplir la carne de res por la de conejo ya que tiene como características: alta resistencia a las enfermedades y cambios de clima, no presenta epidemias, gran productividad, alto grado de asimilación de alimento empelado, ocupación de un espacio mínimo y del peso total del animal se desecha el 15% aprox.

Su carne tiene como características: no contiene grasa; no produce colesterol, alto valor proteínico, fácil digestión por la granulación de la carne y transmite parásitos.

Acuacultura: estimula la reproducción y el crecimiento de especies marinas comestibles de agua dulce y salada.

10. Producción forestal

Los bosques en la vida de México han tenido y seguirán teniendo enorme importancia por los múltiples beneficios que de ellos se derivan como:

Son fuente de materia prima
Generan fuentes de trabajo
Regulan y protegen el suelo, el agua y la fauna silvestre
Son zonas de investigación científica.
Son lugares de recreación y esparcimiento.

Capitulo 5

Industrialización

Antecedentes

La Revolución Industrial, se distingue principalmente pro la aplicación de la fuerza mecánica y el desarrollo de las maquinas, la baja de los precios como consecuencia del aumento de producción y la aparición de dos nuevas clases sociales: la burguesía y el proletariado.

Con el término Revolución Industrial se acostumbra distinguir al proceso técnico que se desarrollo en Occidente y que tomo fuerza a partir de 1760; nacen nuevos cultivos como la avena, el centeno y la cebada.

Modificando el sistema de arar en cruz por el método de franjas longitudinales, aparecen nuevos cultivos: arroz y cítricos.

La edad moderna y la revolución científica fueron tres grandes invenciones: la impresión con tipos móviles, la brújula y la pólvora.

El trabajo de las minas, la instalación y perfeccionamiento de las primeras maquinas de vapor.

La Revolución Industrial

La Revolución Industrial se inició en Inglaterra, país productor de lana y tejidos. Es el acontecimiento que marca el momento en que la humanidad inicia un nuevo estilo de vida en su cultura, sus relaciones sociales, su forma de producir, su sistema de mercado, su tecnología y otros muchos aspectos. Aparece un tipo de hombre hasta entonces desconocido: “el técnico, artista de la industria, como podría llamársele”.

Akerman considera que la Revolución Industrial esta planteada en cinco etapas, que inician en los “años 1 200ª 1750: el proceso genético de la sociedad industrial”. A partir del siglo XII se inicia un proceso que durara seis siglos y culminara con la primera revolución industrial. En esta primera etapa de avance técnico acelerado, la mayor parte de los productos se hacen de madera y el combustible se obtiene de carbón vegetal. Dos de los principales inventos de esta etapa son el cronometro y la imprenta. El siglo XVII se caracteriza por avances científicos significativos en los campos de las matemáticas, mecánica y la astronomía, que constituyen la base teórica para la revolución tecnológica que habrá de verificarse en el siglo siguiente. A continuación se describen las cinco etapas que destaca Akerman.

1750 – 1850: la primera revolución industrial

El carbón mineral sustituye al carbón vegetal y el coque se utiliza para los altos hornos. Se inventa la maquina de vapor alimentada pro carbón, aunque su funcionamiento resultan deficiente; sin embargo, por primera vez la maquina no depende ya de los elementos naturales – agua y viento-, que constituían su fuerza motriz.

1850 – 1899: la segunda revolución industrial del carbón y el acero

Es típicamente inglesa y esta centrada en la explotación de las minas de carbón y en la fundición del hacer. Surgen las ciudades de barracas en las cercanías de las minas y la fundidora. La maquina de vapor se aplica al transporte, trenes y barcos, impulsados por esta nueva energía, darán un nuevo cariz al desarrollo industrial, estableciendo las primeras bases del transporte moderno.

1870: la tercera revolución (la dinamo y el motor de combustión)

Los motores eléctricos y los de combustión constituyen el fenómeno determinante de la revolución industrial, al proporcionar los márgenes de eficiencia de los cuales carecían las maquinas de vapor. Estos motores permitirán la producción masiva y la estándar, dando fin a la etapa de la producción artesanal. Se establecen conductores de agua, electricidad, gas, telegrafía y telefonía. Es una revolución fundamentalmente estadounidense, y los nombres de Edison y Ford están asociados a ella.

1920: la cuarta revolución industrial de la administración científica (Fayol y Taylor)

Se ubica después de la Primera Guerra Mundial. Se establecen los sistemas de administración científica, los de tiempos y movimientos y la producción en cadena. Se adaptan los motores de explosión electrónicos para el transporte, se descubre la telefonía sin hilos (radio y televisión); se inicia la utilización de materias sintéticas producidas en plantas químicas.

1945: la quinta revolución

Energía nuclear, transistores, computación: estos tres inventos sintetizan una nueva etapa denominada ya como la sociedad postindustrial. La energía ilimitada, la electrónica y las maquinas calculadoras abren definitivamente una nueva etapa y perspectiva del desarrollo humano, en donde viajes interespaciales y su alarde tecnológico constituyen un símbolo y un indicador de estas nuevas perspectivas.

El termino “revolución” indica un cambio repentino que no es en realidad el característico de los procesos industriales y económicos. La exactitud del titulo “Revolución Industrial” es bastante discutible, ya que dichos cambios no fueron propiamente industriales o económicos sino también sociales e intelectuales. Ashton señala: “El sistema de relación entre los hombres que ha sido llamado capitalismo se gesto mucho antes de 1760, y alcanza su pleno desarrollo mucho después de 1830; existe por consiguiente el peligro de olvidar el factor esencial de continuidad. Pero en vista de que el termino “Revolución Industrial” ha sido empleado por muchos historiadores y plenamente adoptado dentro de cualquier lenguaje, no se puede sustituir”.

Una síntesis de las consecuencias más significativas de la Revolución Industrial se desprende de los conceptos utilizados por R. Monsivais y S. Zorrilla en la clase de Sociología y Administración impartida en la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM:

a) Los instrumentos de producción artesanal fueron sustituidos por las modernas maquinas movidas con la fuerza de vapor y, posteriormente, con otras fuerzas de energía, como el petróleo, la electricidad etcétera.

b) Las comunicaciones se beneficiaron igualmente por el aprovechamiento del vapor, y aparecen así los ferrocarriles y los buques de vapor (gracias a los inventos de Jorge Stephenson y Roberto Fulton), que permitieron la movilización de mercancías en mayores volúmenes, con mayor rapidez y hasta lugares remotos con una seguridad antes desconocida.

c) Miles de campesinos emigraron de su lugar de origen con rumbo a las ciudades, donde había industrias y se convertían en obreros.

d) Donde antes existían pequeños talleres, aparecieron enormes fábricas.

e) Simultáneamente al impresionante crecimiento de las ciudades, aparecieron gran número de problemas sociales, económicos y morales, derivados de la afluencia de campesinos que se encontraron de pronto obligados a vivir en casas insalubres, sin los servicios necesarios para su bienestar, y enfrentados a relajamientos familiares y sociales que no existían en el campo.

f) La tradicional influencia social de la nobleza fue dejando el sitio a la influencia social y política de la burguesía, formada pro hombres ricos que tenían en sus manos los recursos económicos, sobre todo los bancos, el comercio, las fabricas, las instalaciones armadoras de barcos y los medios de transporte.

g) La masa de trabajadores industriales y obreros formo la clase proletaria o proletariado, que con el correr de los años trato de adquirir fuerza social y política.

h) Las relaciones ente los empresarios y trabajadores se desenvolvieron de acuerdo con contratos libres, una vez disgregados los gremios o corporaciones; pero debido a que los obreros carecían de defensa o protección adecuada, se vieron orillados a desempeñar trabajos con horarios excesivos de labor y en términos de verdadera explotación.

i) Los grandes procesos económicos en las fabricas dejaron de ser realizados por obreros que conocían y practicaban todos los detalles del trabajo, y fue indispensable que cada trabajador hiciera solamente una parte de la obra, de acuerdo con lo que se llamo la división del trabajo, la cual origino la especialización de cada operario en un aspecto concreto de la tarea.

j) Finalmente, entre la clase capitalista y la proletaria surgió una rivalidad que se convirtió en una verdadera cuestión social de enorme trascendencia.

3. México y su proceso de industrialización

Lucas Alamán inicio la promoción de la minería, inspirado por la concepción económica mercantilista. Para 1831 se fundo el Banco de Avio, bajo el gobierno de Anastasio Bustamante, con el objeto de fomentar la industria.

El Banco de Avio se declaraba extinguido por mandato de Antonio López de Santa Anna.

La invasión estadounidense en 1847 fue también otro elemento que freno es escaso desarrollo que se venia dando a la industrialización en México, además, de la Guerra de Reforma.

A la Carta de 1857, origino un flujo de capitales hacia la inversión industrial.


4. Política de Industrialización

El capital, la materia prima y el personal calificado son los requisitos básicos para la industrialización.

México fue capaz de desarrollar amplios programas a largo plazo para poner en marcha soluciones a grandes problemas.

Primero fueron las obras de riego, después la electrificación, y en nuestros días la tecnificación.

La inversión constituye el factor primordial del desarrollo industrial.

La política fiscal se ha dirigido también a la promoción específica de actividades industriales.

Para analizar el financiamiento, el gobierno, a través de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico, realiza un control general del crédito y orienta una canalización del financiamiento de la industria por medio de la banca y las sociedades financieras.

El ahorro se estimula en diversas formas, existiendo varias organizaciones para el estudio y fomento del desarrollo económico regional, como el Plan Lerma Santiago, el Programa Nacional Fronterizo, etcétera.

Para aumentar la capacidad de compra se han elevado los salarios, creando una Comisión Nacional de Salarios Mínimos, que estudia las condiciones de vida en las distintas regiones y adapta de acuerdo con ello el nivel del salario.

5. Industria forestal

La industria forestal se compone de los aserraderos, desflemadotes y secadoras, fabricas de maderas terciadas y maderas preciosas.

6. Industria manufacturera

Es la condición para que un país alcance elevadas categorías económicas y sociales.

7. Industria textil

Dentro de esta rama industrial se considera en primer lugar a la manufactura del algodón, siguiendo en importancia las fibras artificiales, después los tejidos de lana, y por ultimo las fibras duras. Fibras duras, como el yute, el henequén y el ixtle, tienden a desaparecer al ser sustituidas por otros materiales sintéticos.

8. Industria petrolera

Todos los tipos de petróleo se componen de hidrocarburos, aunque también suelen contener compuestos de azufre y de oxigeno. El petróleo contiene elementos gaseosos, líquidos y sólidos.

El petróleo se nacionalizo bajo el gobierno de Lázaro Cárdenas.

En el sector industrial se utilizan diversos combustibles, aunque son dos los que acaparan el consumo del total: gas y combusteólo.

El sector transportes demanda y consume casi en su totalidad energía petrolífera.

La industria petrolera es una de las más importantes y uno de los pilares mas fuertes de la economía y la industria.

9. Industria siderurgica

La siderurgia es el conjunto de procedimientos usados para extraer el hierro librándolo de sus impurezas, y trabajando para obtener la fundición, el acero y el hierro dulce.

10. Industria eléctrica

En 1879 empezó a funcionar la primera planta eléctrica del país, en una fábrica textil de Leon, Guanajuato.

Entre las plantas térmicas que se destacan por su importancia en México deben mencionarse la del “Infiernillo”.

11. Turismo

Es la actividad multisectorial que requiere la concurrencia de diversas áreas productivas – agricultura, construcción, fabricación – y de los sectores publico y privado para proporcionar los bienes y los servicios utilizados por los turistas.

Capítulo 6.

Comercio interior y exterior de México

La palabra Comercio significa tráfico, negocio. Es una actividad que consiste en comprar, vender o permutar. El comercio moderno se basa en la abundancia de medios de cambio y crédito: monedas, letras de cambio, pesas y medidas, bancos, corredores, agentes, puertos libres, etc.

Evolución Histórica del Comercio en México

Etapa Prehispánica
:
Los antiguos pobladores de México practicaban el comercio en forma rudimentaria. Existían mercados para productos de primera necesidad. Uno de los más importantes mercados de esa época fue el de Tlatelolco. Las transacciones se realizaban por medio del trueque.

Etapa Colonial:

En 1503 se fundó la casa de contratación de Sevilla, que estableció, reglamentó y perpetuó el comercio de España con sus colonias. El comercio de importación para la Nueva España constaba de aceites, papeles, telas de algodón, vinos, etc. los productos de exportación eran azúcar, añil, cacao y plata.


Etapa Independiente:

Después de la consumación de Independencia
Porfiriato
Revolución de 1910

Comercio Interior

Se realiza dentro de un país o nación. Esta regido por una legislación nacional. La agricultura, la industria y los servicios, sectores de la economía forman el juego económico del comercio.
Se debe evitar la participación heterogénea del comercio en la economía, evitando la intermediación y las operaciones de carácter especulativo que se derivan de la falta de homogeneidad en el comercio.

El ejecutivo federal presentó el Programa de Comercio Interior 1997-2000, el cual propuso: promover un crecimiento económico vigoroso y sustentable que fortalezca la soberanía nacional y redunde a favor tanto del bienestar social de todos los mexicanos como de una convivencia fincada en la democracia y justicia..


Comercio Exterior

Es el intercambio de bienes y servicios entre países, con la finalidad de complementarse para alcanzar un mayor desarrollo económico, dado que éstos no cuentan con los elementos suficientes para mantener a su población e industria.

Importación

Es la adquisición de bienes y servicios fuera de las fronteras para satisfacer la demanda interna. Esta puede ser motivada por la escasez de satisfactores, porque en el exterior los precios sean menores o porque la calidad de los productos y servicios existentes en el exterior sea superior.

Exportación

Exportar es vender bienes y servicios fuera de las fronteras, con le objetivo de obtener divisas que permitan financiar las importaciones y de esta manera lograr un equilibrio en el intercambio internacional.
La exportación se da a dos niveles: en el sector público y en el sector privado. En el comercio exterior de nuestro país se da un intercambio desigual desfavorable, que consiste en que los productos que exportamos tienen precios bajos, en tanto que los productos importados tienen precios altos; es decir, el intercambio es desfavorable para nosotros.

Balanza Comercial y Balanza de Pagos

La balanza comercial es un estado contable donde se registran sistemáticamente las operaciones de intercambio de mercancías que realizan los países entre sí en un periodo determinado.

La balanza de pagos incluye no sólo el saldo de intercambio puramente comercial, sino además todos los ingresos que provienen de inversiones, ganancias, dividendos, servicios por turismo, transportes, intereses sobre préstamo, etc.

Organismos del Comercio Exterior

Para llevar a cabo las políticas gubernamentales de ayuda y fomento al comercio exterior, existe una serie de organismos descentralizados de orientación y financiamiento encaminados a la obtención de un mayor rendimiento en la exploración de mercados internacionales. Entre los más importantes destacan el Banco de México, y el Fondo de Equipamiento Industrial (FOMEI).

Instrumentos de Fomento para las exportaciones

Arancel
Consejeros comerciales
Ferias y exposiciones
Convenios comerciales y acuerdos de pago
Asesoría a exportadores
Participación combinada en el comercio exterior

Acuerdo General sobre Aranceles aduaneros y comercio

El GATT es un tratado multilateral firmado por 98 gobiernos, que en conjunto representan cerca de 90% del comercio mundial. Su finalidad fundamental es liberar el comercio mundial y darle una base estable para contribuir al crecimiento y desarrollo económico, así como al bienestar de todos los países.

Es un organismo internacional fundado en la Habana en 1946 bajo los auspicios del consejo Económico y social de las Naciones Unidas; se establece por medio de conferencias que se realizan periódicamente, las cuales recibe el nombre de rondas.
México ingresó el GATT el 22 de noviembre de 1985, cuando se publicó en el Diario Oficial de la Federación la opinión de los gobernadores integrantes de las comisiones Unidas de Desarrollo Económico y Social de Comercio y Fomento Industrial.

Tratados de libre comercio en vigor

¿Qué es un Tratado?

Es firmar un contrato mediante el cual los países comprometen a eliminar los obstáculos arancelarios y no arancelarios para fomentar el intercambio comercial y establecer mecanismos para dirimir las controversias de orden mercantil.

Propósito

Aumentar el comercio entre las naciones, fomentando así un mayor grado de especialización en cada economía y, con ello, un mayor bienestar para el conjunto de las naciones.

Tratado de Libre Comercio entre México y Costa Rica

Establece normas transparentes, promueve el comercio de bienes y servicios, facilita el desarrollo de inversiones y atiende las relaciones con una región estratégica para México, reconociendo los sectores sensibles de cada país.

Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres

Integrado por México, Colombia y Venezuela, se firmó en junio de 1944 y entró en vigor el 1 de enero de 1995.

Busca un acceso amplio y seguro a los respectivos mercados, a través de la eliminación gradual de aranceles, reconociendo los sectores sensibles de cada país. Establece disciplinas para asegurar que la ampliación de las medidas internas de protección a la salud y la vida humana, animal y vegetal, del ambiente y del consumidor, no se conviertan en obstáculos innecesarios al comercio.

Tratado de Libre Comercio entre México y Bolivia

Establece una rápida apertura en el comercio de bienes. Entró en vigor el 1 de enero de 1995.

Convenio Trilateral de Libre Comercio, México, Canadá y Estados Unidos.

El objetivo principal de un tratado comercial es estimular las corrientes comerciales al asegurar el acceso al mercado externo e inducir las inversiones necesarias para ello.
Las negociaciones del TLC pretenden dotar de seguridad jurídica los aspectos negociados entre los países participantes.

Tratado de Libre Comercio en Proceso

Las negociaciones internacionales de México son fundamentales en la promoción de las exportaciones y constituyen un instrumento importante en la estrategia de crecimiento y modernización del país.

Unión Europea

Conformada por 15 países, constituye nuestro segundo social comercial y segunda fuente de inversión extranjera directa. Con la firma de la Declaración Solemne Conjunta en Mayo de 1995, México y la UE sentaron las bases para el inicio de negociaciones encaminadas a lograr un acuerdo amplio que profundice el diálogo político, el intercambio de bienes y servicios, los flujos de inversión y la cooperación científica y tecnológica.

América Central y del Sur

Se desarrollan negociaciones destinadas a concertar tratados de libre comercio con El Salvador, Guatemala y honduras en conjunto, Jamaica, Nicaragua y Panamá, México está por iniciar negociaciones comerciales con Belice. En América del Sur, México ha iniciado negociaciones con Ecuador, Perú y Trinidad y Tobago.

Capitulo 7

Finanzas públicas

Importancia de las finanzas publicas

Finanzas se interpreta como la actividad en los negocios en relación con las cuestiones monetarias. Su significado se vincula con la Administración del Estado y alude al manejo de las rentas y los gastos públicos.

El concepto de finanzas públicas ha sufrido modificaciones diversos autores coinciden en considerarla como el poder público de que goza el estado para allegarse de las riquezas materiales necesarias para su vida y funcionamiento.



Finanzas públicas

1-_ Están dirigidas al manejo de los problemas de financiamiento de una macroeconomía
2._ Minimización del gasto y aprovechamiento de las inversiones para dar un mejor servicio publico
3._ Se busca el bienestar colectivo.
4._ La productividad de la inversión está encaminada a satisfacer los intereses socioeconómicos colectivos.
5._ El presupuesto se constituye como elemento

Finanzas privadas

1., Están dirigidas al manejo de los problemas de financiamiento de una microeconomía
2._ Minimización del gasto y mayor aprovechamiento de la inversión para lograr el lucro.
3._ Se busca el bienestar individual
4._ La productividad de la inversión esta guiada por un mecanismo de oferta y demanda
5._ El presupuesto se constituye en el pronóstico del ingreso.

Política y finanzas públicas

La política fiscal comprende lo recaudado por el gobierno en la forma de impuestos, préstamos y gastos de funcionamiento e inversión. Dicha política no se refiere exclusivamente a arbitra para atender los gastos públicos, sino que su misión va más allá por impacto que tiene como reguladora de la actividad económica.

Presupuesto

La constitución de un programa de acción económica para un tiempo determinado

Fines de la imposición

El fin primordial de la imposición es sufragar el gasto público, pero costear las necesidades del estado implica otros fines que son:

1._ La retribución de la riqueza. Se consigue mediante la implantación de impuestos al ingreso y al gasto
2._ La protección. Este objetivo corresponde a salvaguardar los intereses del país
3._ La inversión. Sirve para fomentar la infraestructura económica incremento el patrimonio nacional.

Los impuestos

Salgado en sus clases de Finanzas, es una prestación pecuniaria de los particulares que el Estado establece coactivamente, con carácter definitivo y sin contrapartida alguna, con el fin de satisfacer necesidades comunes a todos,

Puede decirse que el impuesto es la relación que existe entre los ciudadanos y el Estado. Para que un impuesto sea considerado como “bueno” debe reunir, entre otras, las siguientes características:

a) Que exista una relación con la riqueza imposible, de manera que las cuotas se apliquen en forma elástica y progresiva hasta lograr la igualdad.

b) Conseguir que recaiga solamente sobre la persona contribuyente.

c) Que el calculo del impuesto no sobrepase la capacidad con la que pueda contribuir el causante del impuesto.
d) Para clasificar los impuestos se dividen en dos: directos e indirectos.

Los impuestos directos: Son los que influyen directamente o se cargan directamente al contribuyente.

Los impuestos indirectos: Son los que gravanal consumo, las mercancías, los derechos aduanales.

En realidad, se dice que las clasificaciones de los impuestos son un tanto convencionales, y que los sistemas tributarios son en su conjunto “inequitativos”.

Gasto Público

En principio se puede definir el gasto público como la cantidad de dinero que el Estado aplica para el cumplimiento de sus funciones.

Los gastos públicos se han clasificado en diversos grupos con el fin de facilitar la jerarquización de las necesidades prioritarias. Dichos grupos quedan especificados de la siguiente manera:

a) Gastos ordinarios y extraordinarios. Los primeros son las erogaciones de carácter normal, y los segundos las erogaciones eventuales.

b) Gastos efectivos y virtuales. En los efectivos se implica una salida de dinero, en tanto que para los virtuales solo se requerían asientos contables.

c) Gastos corrientes y de capital. Los gastos corrientes representan el costo directo de la administración, y los segundos se traducen en formación de capital.

d) Gastos directos e indirectos. Los gastos directos implican entregas de dinero o de recursos como subsidios o aportaciones.

De las erogaciones

Las erogaciones previstas para los ramos administrativos, ramos generales y entidades, importaron la cantidad de $1,463,334,300,000,00. y se distribuyeron.

Los fines del gasto público se identifican plenamente con los de las finanzas públicas, y en general son: de desarrollo económico o de fomento económico, de seguridad y protección sociales y de elevación del nivel de vida.

Banca Mexicana

En la época colonial fueron fundadas algunas instituciones que se dedicaban al crédito minero e hipotecario, surgiendo así los primeros intentos de organización bancaria

Estructura orgánica del sistema bancario.

La máxima autoridad financiera del País de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico, que se encarga del control y vigilancia del sistema bancario mexicano a través de la subsecretaria de Crédito Publico. Dicha secretaria se auxilia en el Banco de México es apoyado por la comisión Nacional Bancaria y de Seguros y por la Comisión Nacional de valores.

Nacionalización de la banca

La nacionalización es “una forma de estatificación, es decir, que la propiedad de los medios de producción en manos de particulares se transfiere al poder del Estado.

Algunos Países que han nacionalizado su banca en la historia son: Francia, España, estados unidos de América, Cuba, Argentina, India, y Corea del Sur.

Programa Nacional de Solidaridad

El programa nacional de Solidaridad se apoyo en cuatro principios básicos.

1ero. Respetar a la comunidad
2do. Hacer corresponsal le la comunidad
3ero. Permitir que cada comunidad se organice para administrar las obras públicas.
4to. Manejar limpiamente los recursos otorgados para la realización de las obras en cada comunidad.

Capitulo 8

Desarrollo Político

Consideraciones generales:

La política permite a los hombres resolver sus conflictos con mayor madurez de manera civilizada, concediéndoles una serie de oportunidades para estimular el desarrollo humano, el cuál sólo puede darse dentro del contexto de una sociedad organizada en sus diferentes funciones sociales, económicas, políticas culturales, tecnológicas etc. Que en su conjunto forman el complejo social que pertenece a todo ser humano.

La política se puede definir como un conjunto de fuerzas, procesos y estructuras por medio de las cuales se asigna y ejercita el poder en una sociedad.
Orígenes de la Política

El Oriente contribuyó al pensamiento político a través de la idea del imperio. Los imperios estaban integrados por unidades políticas, separadas unas de otras. De los pueblos que pueden considerarse como indicadores del pensamiento político destacan el chino, el hindú y el hebreo.
Los escritos de Confucio plantean ideas políticas radicales y revolucionarias, para los hindúes el pensamiento político se cifraba en una resistencia activa frente a las arbitrariedades de la autoridad.
Los hebreos desempeñaron un papel importante en la tarea de elaborar un código definido, en el que tuvieran uniformidad las decisiones de los jueces locales.

Organización Política en México

El calpulli era como un “clan geográfico”, cada calpulli tenía un dios, un nombre, una insignia y un gobierno también particular. El gobierno del calpulli era ejercido por un conejo en el que recaía la autoridad suprema; dicho concejo era integrado por los ancianos del calpulli, otros miembros del calpulli elegían a los funcionarios, que serían los encargados de llevar a ejecución sus decisiones.


Partidos Políticos:

Según la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los partidos políticos son entidades de interés público que tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de la presentación nacional y, como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo.

Sus principales funciones son:

Confrontación de opciones
Lucha democrática por el poder
Obtención legítima de puestos de representación y de gobierno
Ejercicio democrático y legítimo de facultades legislativas

Origen de los partidos políticos en México:

Partidos del Ayer.

En México desde 1900, algunos intelectuales de la clase media efectuaron las primeras acciones de oposición al gobierno.

El 30 de Agosto de 1890 se suscribió en la ciudad de San Luis Potosí, y las Leyes de Reforma se aplicaron el 5 de febrero de 1911.

Al inicio de la etapa constitucionalista de la Revolución Mexicana, comenzarían a surgir nuevos partidos políticos, caracterizados por su origen caudillesco.

Nuevos partidos

A fines de 1916 surge el Partido Liberal Constitucionalista, como resultado de las juntas de un grupo de militares.

En 1920 surge el Partido Nacional Agrarista, tenía la idea de proporcionar la reforma agraria, uno de los mayores objetivos de La Revolución Mexicana.

Hacia 1928 hay unas 250 agrupaciones políticas.

Partidos actuales:

En la actualidad los partidos políticos son asociados de personas que se organizan para alcanzar el poder político de una nación o Estado con el apoyo de la mayoría del pueblo.

Partido Revolucionario Institucional (PRI)

Partido político mexicano que había gobernado al país desde 1929, con esta denominación desde 1946, manteniendo el control del sistema político.

Anteriormente se llamaba Partido Nacional Revolucionario, (1 de marzo de 1929), surgió un periodo de enfrentamiento y tensiones entre distintas facciones políticas, la iglesia, el ejército y los grupos económicos y sociales.

Partido Acción Nacional (PAN)

Partido mexicano fundado en la ciudad de México el 16 de septiembre de 1939 por intelectuales y profesionales, como grupo de oposición al P.N.R. que avía sido creado a su ves 10 años antes. Sus principio de doctrina se expusieron en 14 puntos de los cuales destaca: el concepto de nación esta por encima de clases o grupos. El estado debe pugnar por el bien común para que allá justicia, seguridad y defensa del interés colectivo; si bien el estado tiene la obligación de impartir la enseñanza, ello no debe significar un monopolio gubernamental.

Partido de la Revolución Democrática (PRD)

Surge en junio de 1989 como producto de la fusión de diferentes corrientes políticas moderadas y de izquierda; la filosofía fundamental del partido consiste en la democracia social y en consecuencia, para que esta se manifieste en el país tiene como primer requisito la desaparición del régimen del partido de Estado y sus vicios sexenales.

Partido del Trabajo (PT)

La fecha de su fundación fue el 8 de diciembre de 1990, en el auditorio del “Plan sexenal” de la DF. El PT se formo a partir de la coordinación de varias organizaciones sociales.

Algunas diferencias y semejanzas político- económicas entre el régimen socialista y el capitalista

Socialismo

No existe la propiedad privada sobre los medios o factores de producción.

Todas las exportaciones e importaciones las maneja por empresas especializadas que operan bajo la dirección del Posplan.

La coordinación de oferta y demanda era abordada por los planificadores soviéticos que fijaban metas para la totalidad de la economía.

Capitalismo

Si existe la propiedad privada.

El comercio internacional es regido tanto por empresas estatales como por compañías privadas.

La coordinación de la oferta y la demanda es afectada por el mercado es decir por la competencia.

Socialización y socialismo

Socialización para indicar el proceso de mutua influencia entre una persona y el medio social. Es el proceso mediante el cual el individuo se adapta a los modelos de comportamiento en las relaciones sociales de un grupo, y a su vez por medio de este las relacione sociales de su grupo se adaptan al individuo. Esto es lo que propiamente debería llamarse socialización.

Categorías sociales y socialización

El ámbito de lo privado y de lo público

La comunidad o grupo social interviene poco en la vida de los particulares el derecho, no siempre explicito o escrito se reduce a proteger la intimidad de las decisiones individuales mientras no perjudiquen las decisiones libres de los de mas.

Libertad y seguridad

El hombre de una sociedad es que no se han multiplicado las relaciones de convivencia o que son todavía muy reducidas tiene como preocupación básica la defensa de su libertad para actuar en su medio social.


Propiedad y trabajo

El trabajo, si no es menospreciado si es visto como un medio para alcanzar la propiedad privada y así ser alguien en la sociedad cuando la sociedad se socializa, el hombre tiende a destacar en ella por el trabajo y mediante el seguridad.

Producción y consumo

La actividad económica, aquella mediante la cual los hombres procuran incrementar la aprovechabilidad de los bienes naturales para satisfacer las necesidades de la sociedad, también sufre cambios en la socialización.

Vida rural y urbanización

El aumento del porcentaje de la población rural comparado con el porcentaje de la población urbana es también un buen índice del proceso de socialización

Competencia y planeación.

Frente a la competencia como instrumento de promoción individual y social, aplicada en todos los órdenes de la vida el proceso de socialización lleva a la solidaridad con el grupo y con la sociedad entera.

Utilidad y servicio

Acontece que al incrementarse al incrementarse el proceso de socialización aparezca la tendencia de ser mas por el servicio a los demás.

Estado limitado y Estado interventor

El papel del Estado es puramente el de un arbitro que deja hacer mientras se guarden las reglas elementales de las competencias, pero a medida que las relaciones sociales se acrecientan y se complican, cuando aparece la necesidad de una plantación para regular el consumo equitativo o cuando la aspiración a la seguridad con limitación de libertad se generaliza, el estado asume el Estado asume un mayor cúmulo de responsabilidades y actividades principalmente en lo económico.

Justicia conmutativa y justicia social o distributiva

Se regulan las transacciones en su máxima igualdad sin tomar en cuenta las condiciones más o menos boyantes de las personas que intervine en los intercambios.

Empresa privada y empresa publica

La empresa privada existe sola o predominante en los estadios iniciales de socialización y tiende a ser suplantada por la empresa pública en los estudios mas avanzados del proceso de socialización.

Los organismos intermedios

Formas de vida social cuyo fin es formar, unir, servir, informar y representar a sus asociados, completando cuanto aislados no podrían obtener pero si en su agrupación sin necesidad del que Estado los absorba.


Socialización y progreso humano

El verdadero progreso humano que implica incremento de bienes materiales, culturales y espirituales equitativamente distribuidos entre todos y producidos por todos solo es posible si la socialización no es tan amplia que convierta al hombre en robot.


Ideología y socialización

Crean ideologías los políticos las implantan mediante leyes y el ejercicio del poder. El liberalismo y el socialismo son ideologías opuestas extremas. Uno y otro sistema traen como apoyo y fundamento una filosofía: un concepto del hombre de la sociedad del mundo de lo trascendente.

Alguna socialización socialista

China ha puesto la autoridad de plantación y control en manos de organismos de provincias y condados quedando solo algunas empresas bajo control nacional desde la década de los sesenta. En la URSS es Estado es totalitario, se busca la máxima seguridad para cada persona y se ha puesto énfasis en la distribución igualando vestidos alimentos y viviendas para que todos reciba casi por igual.

Otras socializaciones no socialistas

Suecia es un país donde la socialización ha alcanzado un alto grado; sin embargo no se pretende llegar al máximo de socialización. Israel en la producción rural existe la propiedad individual y también las formas colectivas de propiedad.